Menu

Perico (Scarus spp.)

Los peces perico, o peces loro, habitan comúnmente en las cercanías de los arrecifes, en aguas someras (< 30 metros). Su nombre común es resultado de la semejanza que sus dientes fusionados en placas tienen al pico de un loro o perico [1]. Pertenecen a la familia Scaridae [2] y en el Pacífico mexicano esta familia está conformada por seis especies: Calotomus carolinus, Nicholsina denticulata, Scarus compressus, S. ghobban, S. perrico y S. rubroviolaceus. Solamente las especies del género Scarus son de importancia comercial para la pesca ribereña, principalmente en el mercado local-nacional [3].

Los pericos cumplen una función importante en el ecosistema de arrecifes rocosos: se alimentan principalmente de algas que eliminan de los corales, los cuales muelen con sus dientes. Al evitar que las algas cubran los arrecifes, los peces loro ayudan a mantener la salud de los arrecifes, las poblaciones de peces estables, así como la productividad y captación de carbonato de calcio de los arrecifes [5].

Identificación rápida

TAMAÑO POBLACIONAL

No existen estudios que estimen el tamaño poblacional de las especies del Pacífico oriental tropical

BIOMASA

No existen estudios relacionados a la biomasa de estas especies en el Pacífico oriental tropical. Mascareñas-Osorio y colaboradores (2018) calcularon la biomasa de pez perico en la región de La Paz y Loreto, Baja California Sur, estimando que actualmente los arrecifes de esta zona albergan unas 400 toneladas de pez perico y que por medio de la reproducción generan 68 toneladas al año (disponibles para la pesca y para la reproducción de la población) [5].

EDAD, CRECIMIENTO Y MADUREZ SEXUAL

Las 4 especies del género Scarus en el Pacífico mexicano presentan dimorfismo sexual (hay diferencias entre hembras y machos) [6]. Este grupo presenta un sistema sexual complejo, y se caracterizan por ser:

Hermafroditas: un mismo organismo puede producir células reproductivas femeninas y masculinas;
Protogínicos: se desarrollan como hembras y posteriormente pueden cambiar de sexo;
Diándrico: hay machos primarios que siempre son machos y no cambian de sexo; hay machos secundarios originados por el cambio de sexo.

En estas cuatro especies, la relación hembra-macho muestra un mayor número de hembras: en S. perrico, 3 hembras por cada macho; para S. ghobban, 7:1; para S. compressus, 5:1; y para S. rubroviolaceus, 4:1 [6].

En cuanto a sus temporadas de reproducción, las cuatro especies de la familia Scaridae pueden reproducirse varias veces al año, una característica común en las especies con desove parcial [6].

La longitud promedio y edad de primera madurez es similar entre especies: S. compressus= 32 cm; S. ghobban= 32.6 cm, 1.4 y 1.9 años; S. perrico= 33.5 cm; S. rubroviolaceus= 33.7 cm, 2 años [6,7].

Distribución

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Scarus ghobban y S. rubroviolaceus se distribuyen en todos los mares del mundo en los trópicos (30N-30S), excepto en el océano Atlántico [8,9,10,11,12]. Scarus Perrico y S. compressus se distribuyen en el Pacífico Oriental Tropical.

S. perrico se distribuye desde el Golfo de California hasta Perú [13], mientras que S. compressus se distribuye desde el Golfo de California hasta Galápagos [14,15].

ZONA DE DESOVE

Se han observado dos tipos de comportamiento de desove en scaridos: (1) en una agregación pequeña de al menos 10 individuos, los peces se dirigen rápidamente y con movimientos bruscos hacia la superficie, liberando al mismo tiempos los huevos y el esperma; (2) cuando un macho terminal defiende un territorio y corteja a las hembras de su territorio, desovando individualmente con cada una de ellas [16].

Actividad pesquera

En México, los peces perico son aprovechados en todo el país durante todo el año. En el Golfo de California y Pacífico mexicano, los estados más importantes en cuanto a capturas son: Baja California Sur, Oaxaca, Jalisco, Guerrero, Nayarit y Sonora con el 96.3% de las capturas.

CAPTURAS PESQUERAS

Captura anual

Según datos de la CONAPESCA (2001-2018), los estados con las mayores capturas de pericos (96.31% del volumen) son: Baja California Sur (60.01%), Oaxaca (14.5%), Jalisco (7.1%), Guerrero (6.4%), Nayarit (4.7%) y Sonora (3.6%). Los estados con las menores capturas son: Michoacán, Colima, Sinaloa, Baja California y Chiapas [17].

Capturas mensuales

Las temporadas de mayor volumen de pesca varían dependiendo del estado, y son más evidentes en los estados con las mayores capturas: en el caso de Baja California Sur, Oaxaca y Sonora, la captura máxima ocurre en mayo; en Guerrero ocurre entre diciembre y abril; en Nayarit a partir de junio a enero y en Jalisco a partir de julio hasta diciembre[17].

ZONAS DE PESCA

No hay estudios realizados sobre las principales zonas de pesca de estas cuatro especies, sin embargo, recorren los arrecifes en pequeños grupos (5 a 20 individuos) en donde los pescadores los encuentran y capturan [13,18].

ESFUERZOS PESQUEROS

ESFUERZOS PESQUEROS Con los datos proporcionados por la CONAPESCA no es posible determinar el esfuerzo pesquero para este grupo de especies.

DURACIÓN Y RECORRIDO DE VIAJES DE PESCA

Con los datos proporcionados por la CONAPESCA no es posible determinar el esfuerzo pesquero para este grupo de especies.

TEMPORADA DE PESCA

La pesca de pez perico se realiza durante todo el año, aunque se registran capturas máximas importantes entre abril y junio, y de octubre a noviembre, en distintas regiones [17].

CAPTURA INCIDENTAL

La pesca de pez perico se realiza mediante arpón, por lo cual no hay pesca incidental asociada a esta pesquería. En la última actualización de la Carta Nacional Pesquera en junio de 2018 [19] se menciona que esta especie se captura junto con otras 50 especies a lo largo del año. Los peces perico pueden aparecer como captura incidental cuando quedan atrapados en las redes agalleras utilizadas para otras pesquerías.

UNIDAD DE ESFUERZO

MANEJO PESQUERO

Socio - económico

No hay permisos de pesca comercial exclusivos para esta pesquería. Datos de CONAPESCA indican que existen 1,164 permisos de pesca de “escama marina” con vigencia 2019-2022 en el litoral del Pacífico mexicano y Golfo de California, en los cuales se considera al grupo de pericos. Los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit representan el 87.5% del total de permisos vigentes [19,22].

NÚMERO DE PERMISOS

No hay permisos de pesca comercial exclusivos para esta pesquería. Datos de CONAPESCA indican que existen 1,164 permisos de pesca de “escama marina” con vigencia 2019-2022 en el litoral del Pacífico mexicano y Golfo de California, en los cuales se considera al grupo de pericos. Los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit representan el 87.5% del total de permisos vigentes [19,22].

GANANCIAS ECONÓMICAS

INFRAESTRUCTURA DE DESEMBARQUE

La infraestructura de desembarque varía dependiendo del estado y la localidad, sin embargo, la mayoría de las actividades se realizan en sitios donde no hay muelles o atracaderos [4].

PROCESAMIENTO

Dada la poca infraestructura en los campos pesqueros, el producto se vende enhielado y se transporta fresco hacia los mercados locales y nacionales, en donde se vende entero o en filete [19].

Instrumentos de manejo

Las especies del Golfo de California y Pacífico Mexicano no cuentan con ninguna medida o implementación de manejo particular [25]. Es necesario inducir el cambio administrativo para mejorar el manejo de este recurso, el cual está incluido en la categoría de “escama marina”. Con el esquema de manejo actual es imposible precisar el esfuerzo de pesca máximo que soportan las diferentes poblaciones que componen este recurso lo cual podría poner en riesgo no solo a las especies de peces perico, sino a los ecosistemas que dependen de su presencia [24].



El 14 de noviembre de 2019 se publicó en el diario oficial de la federación la modificación del anexo de la lista de especies en peligro de la NOM-59-SEMARNAT-2010, en donde se incluyen 10 especies de pericos del Caribe Mexicano [25].

Referencias

Kuiter R.H. & T. Tonozuka. 2001. Pictorial guide to Indonesian reef fishes. Part 2. Fusiliers – Dragonets, Caesionidae – Callionymidae. Zoonetics, Australia. 304-622 p.

Fischer, W., Krupp, F., Schneider, W., Sommer, C., Carpenter, K.E., Niem, V.H. 1995. Guía FAO para la identificación de especies para los fines de la pesca. Pacífico centro-oriental. Volumen III. Vertebrados-parte 2. Roma, FAO. Vol. III: 1201-1813 p.

Ulloa-Ramírez, P.A., Patiño-Valencia, J.L., Guevara-Rascado, M.L., Hernández-Ventura, S., Sánchez-Regalado R., Pérez-Velázquez, A. 2008.Peces marinos de valor comercial del estado de Nayarit, México. Instituto Nacional de la Pesca. CRIP. Bahía de Banderas, Nayarit. 91 pp.

FishBase. 1999. FishBase 99 CD-ROM. ICLARM, Manila.

Ismael Mascareñas-Osorio, Ramiro Arcos Aguilar, Benigno Guerrero, Octavio Aburto. 2018: Productividad y recuperación de los arrecifes rocosos del Golfo de California. dataMares. InteractiveResource. https://doi.org/10.13022/M3JD0G

Robles-Gómez, A.G. 2017. Aspectos reproductivos y comportamiento general de cuatro especies del genero Scarus (TELEOSTEI:LABRIDAE) en el suroeste del Golfo de California. Tesis Licenciatura. 109 pp.

Taylor, B.M., Choat, J.H. 2014. Comparative demography of commercially important parrotfish species from Micronesia. doi:10.1111/jfb.12294

Wright, J.M. 1988. Seasonal and spacial differences in the fish assemblage of the non-estuarine Sulaibikhat Bay, Kuwait. Mar. Biol. 100:13-20.

Randall, J.E. 1986. Scaridae. p. 706-714. In M.M. Smith and P.C. Heemstra (eds.) Smiths’ sea fishes. Springer-Verlag, Berlin.

Smith, J.L.B. and M.M. Smith. 1963. The fishes of Seychelles. Rhodes University, Grahamstown. 215 p.

Humann, P. and N. Deloach. 1993. Reef fish identification. Galápagos. New World Publications, Inc., Florida. 267 p.

Goren, M. and A. Aronov. 2002. First record of the Indo-Pacific parrot fish Scarus ghobban in the Eastern Mediterranean. Cybium 26(3):239-240.

Thompson, D. A., T. F. Lloyd, and A. N. Kerstitch. 1987. Reef fishes of the Sea of Cortez: The rocky-shore fishes of the Gulf of California. University of Arizona Press, Tucson.

Parenti, P. and J.E. Randall. 2000. An annotated checklist of the species of the labroid fish families Labridae and Scaridae. Ichthyol. Bull. J.L.B. Smith Inst. Ichthyol. (68):1-97.

Reviewed distribution maps for Scarus ghobban (Blue-barred parrotfish), with modelled year 2100 native range map based on IPCC A2 emissions scenario. www.aquamaps.org, version of Aug. 2016. Web. Accessed 27 Sep. 2019.

Allen, G.R. y Robertson, D.R. 1994. Peces del Pacífico Oriental Tropical. Ciudad de México, México: CONABIO.

Mascareñas Osorio, I., Giron-Nava, A., Aburto-Oropeza, O. 2018. Mexico’s national fisheries statistics. In dataMares: Fisheries. UC San Diego Library Digital Collections. http://doi.org/10.6075/J0R20ZK5

Thomson, D. A., L. T. Findley, and A. N. Kerstitch. 2000. Reef fishes of the Sea of Cortez. The Univ. Texas Press, Austin. 353 p.

Diario Oficial de la Federación. 2018. Acuerdo por el cual se da a conocer la actualización de la carta Nacional pesquera. 11/06/2018; 69 pp.
FAO. 1975. Catálogo de artes de pesca artesanal. Dirección de Industrias Pesqueras. Fishing News (Books) Ltd. England. 191 pp.

Instituto Nacional de Pesca. 2000. Catálogo de los sistemas de captura de las principales pesquerías comerciales. México. 139pp.

Domínguez-Sánchez, S. 2019. Fishing vessel permits in Mexico. In dataMares: Fisheries. UC San Diego Library Digital Collections. http://doi.org/10.6075/J0125R1W

Rife, A.N., Erisman, B., Sanchez, A., Aburto‐Oropeza, O. 2013. When good intentions are not enough… Insights on networks of “paper park” marine protected areas. Conservation Letters 6: 200-212.

DOF, Diario Oficial de la Federación. 2004. Acuerdo mediante el cual se da a conocer la actualización de la Carta Nacional Pesquera y su anexo. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA, México), 16 de febrero de 2004. Segunda sección, pp.438.

Diario Oficial de la Federación. 2019. MODIFICACIÓN del Anexo Normativo III, Lista de especies en riesgo de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres – Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, publicada el 30 de diciembre de 2010.14/11/2019; 76 pp.

Lecturas Adicionales

Johnson, A.F., Girón-Nava A., Moreno-Baez, M., Cisneros, A., Suárez, A., Aburto-Oropeza, O. 2016. Distribución de los hábitats marinos en el Golfo de California. DataMares. InteractiveResource. http://dx.doi.org/10.13022/M3NC7Q


Moreno-Baez, M., Girón-Nava, A., Aburto-Oropeza, O., Johnson, A.F., Corominas, J., Erisman, B., Ezcurra, E. 2015. Calculando la Distribución del esfuerzo pesquero en el Golfo de California, México. DataMares. InteractiveResource. http://dx.doi.org/10.13022/M3G013