Menu

Cabrilla sardinera (Mycteroperca rosacea)

La cabrilla sardinera o Mycteroperca rosacea (Streets, 1877), miembro de la familia Serranidae, es una especie que habita hasta los 50 m de profundidad en las cercanías de los arrecifes rocosos en diferentes tipos de hábitats como bloques de piedra, paredes, mantos de coral negro o rodolitos, y mantos de sargazo y de alga padina [1;2]. Su coloración normal es gris a pardo verdoso, con pequeños puntos de color café obscuro en el cuerpo; cerca del 1% de la población es completamente amarilla o anaranjada brillante [3;4;5]. Su nombre se debe a su preferencia por la sardina (Harengula thrissina) y anchoveta (Cetengraulis mysticetus) [6;7]. Los juveniles (<30 cm) se alimentan de pequeños peces y crustáceos [1;4]. Puede alcanzar 1 m de longitud total y pesar hasta 12 kilos [8]. Es un pez muy apreciado ya que su carne es considerada como de primera calidad [4].

Identificación rápida

TAMAÑO POBLACIONAL

Actualmente no se cuenta con información en relación al tamaño poblacional de cabrilla sardinera.

BIOMASA

Existe evidencia anecdótica sobre la reducción de la biomasa de esta especie en 50% entre 1998 y 2008 (desde que la pesquería alcanzó su pico en 1990), debido al aumento de la pesca de subsistencia, comercial y deportiva, sin embargo no hay datos cuantitativos que validen esta observación [11].

EDAD, CRECIMIENTO Y MADUREZ SEXUAL

La cabrilla sardinera es de crecimiento lento y llega a vivir 21 años, medir hasta 1 m de longitud, y pesar hasta 12 kilos [8;12;13;14]. Alcanza la talla comercial (35 y 45 cm) entre los 3 y 5 años aproximadamente [4;14;15]. Díaz-Uribe y colaboradores (2001) y Erisman y colaboradores (2008) determinaron que las hembras de cabrilla sardinera alcanzan la madurez sexual a los 27 cm de longitud estándar (entre 3 y 4 años) y los machos a los 23 cm (3 años). A diferencia de otros integrantes de la familia Serranidae, esta especie no es hermafrodita y tampoco experimenta cambio de sexo [16]. Su temporada de reproducción comienza desde finales de febrero y continúa hasta junio [4;16]. Después de 20 a 25 días de permanecer en la columna de agua, las larvas se asientan (reclutan) en sitios rocosos poco profundos con una alta densidad de sargazo. Permanecen entre las frondas hasta finales de julio cuando comienza el desprendimiento de esta alga, para posteriormente refugiarse en sitios rocosos en forma de bloques y paredes escarpadas. La cantidad de organismos que reclutan exitosamente está estrechamente relacionada con la cantidad de sargazo [4;5]. Las cabrillas juveniles permanecen entre 3.5 y 4 años aproximadamente en los sitios rocosos poco profundos para después migrar hacia arrecifes rocosos profundos en donde permanecen hasta pasar los 6 años. Como adultos forman agregaciones de reproducción sobre estos arrecifes y el ciclo comienza de nuevo [4;11;17]

Distribución

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Es una especie común a lo largo del Golfo de California [5;18;19]. Los pre-adultos y adultos han sido observados desde la región de las Grandes Islas hasta Cabo Pulmo, incluyendo las regiones de Loreto y Espíritu Santo [2;20;21;22;23]. No es tan común verla en los arrecifes rocosos de Islas Marías, quizás por su cercanía al límite sur de su distribución [24]. También se le puede encontrar en Bahía Magdalena, BCS, y Bahía Banderas, Jalisco [7;12; 25].

ZONA DE DESOVE

Esta especie forma agregaciones de desove con presencia de entre 100 hasta 800 individuos [5;18] Los desoves ocurren de manera diaria desde finales de febrero hasta principios de junio sin que haya una sincronización con las fases lunares [4;18]. Las agregaciones se forman en promontorios rocosos entre 5 y 20 m de profundidad, cerca de pendientes pronunciadas, arrecifes rocosos someros (<20 m) rodeados por arena, o cerca de islas y montañas submarinas [5].

Machos y hembras participan en un elaborado cortejo durante el día, terminando durante el ocaso cuando más de 40 machos rodean a una sola hembra colocándose al costado de esta, nadando frenéticamente hacia la superficie frotándose fuertemente a ella. Antes de llegar a la superficie liberan esperma y óvulos al mismo tiempo para maximizar la fertilización [4;18;11].

Actividad pesquera

Esta especie es aprovechada por la pesca de subsistencia, deportiva y comercial principalmente en Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit y Jalisco [11;26], y se considera una de las especies de serránidos más importantes, comercial y económicamente, del Golfo de California [27].

CAPTURAS PESQUERAS

Capturas históricas

En el Golfo de California, registros pesqueros de “cabrillas” aumentaron de menos de 100 toneladas anuales entre 1950 y 1960, a más de 5.8 mil toneladas hacia finales de 1990 [28].En zonas como Bahía de los Ángeles las capturas de cabrilla sardinera aumentaron de 9 toneladas en 1992 a 242 en el año [4]. El incremento en capturas pesqueras también se observa para la región de Loreto a Cabo San Lucas, pasando de 95 en 1999 a 185 toneladas en 2007 [19].

Capturas por mes

Estudios realizados en el suroeste del Golfo de California muestran que los desembarques de M. rosacea alcanzan su punto máximo durante los meses de marzo a mayo, los mismos meses que alcanza su pico reproductivo [5;19;29].

ZONAS DE PESCA

Las principales zonas de pesca se localizan dentro del Golfo de California, sobre la plataforma continental e insular, en puntas rocosas, paredes rocosas, cantiles y montañas submarinas (bajos) entre 50 y 100 m de profundidad [4;26].

ESFUERZOS PESQUEROS

No existe una estimación específica de CPUE para la cabrilla sardinera, sin embargo, para el grupo de las “cabrillas” (que incluye más de 12 especies), cuando la pesca era intensiva en los 70s, se podía extraer hasta 1 tonelada de producto en una sola jornada. Actualmente, obtener entre 50 y 100 kilos en una jornada es considerada una buena pesca [30].

DURACIÓN Y RECORRIDO DE VIAJES DE PESCA

Hasta el momento no se ha realizado ningún trabajo en específico sobre la duración de la jornada de pesca de cabrilla sardinera, sin embargo, para algunas especies de las “cabrillas” los sitios de pesca están a 1.5 horas de distancia del puerto de salida y muchas veces está en mar abierto [30].

TEMPORADA DE PESCA

La temporada de pesca varía dependiendo el estado. En Baja California, Baja California Sur y Sonora las capturas alcanzan un primer pico durante los meses de febrero-junio, mientras que un segundo pico de captura se presenta en los últimos meses del año [4;11;19;30]. Para el caso de Sinaloa, Nayarit y Jalisco se pesca durante todo el año sin un patrón claro de picos de captura [30].

CAPTURA INCIDENTAL

Para la pesca de cabrilla sardinera se utilizan diferentes artes de pesca con las cuales es común capturar incidentalmente las siguientes especies: cabrilla de roca (Paralabrax maculatofasciatus), cabrilla piedrera (Epinephelus labriformis), cochi (Balistes polylepis), vieja mexicana (Bodianus diplotaenia), Baya (Mycteroperca jordani), cabrilla extranjera (Paralabrax auroguttatus), entre otras 24 especies más [4;30].

UNIDAD DE ESFUERZO

MANEJO PESQUERO

Socio - económico

NÚMERO DE PERMISOS

En B.C.S. y Sonora se otorgan permisos específicos para cabrilla sardinera en los que se especifican áreas, equipos y sistemas de captura, en el resto de los estados se otorgan permisos de escama marina [30]. De acuerdo con los datos de CONAPESCA sobre permisos vigentes, actualmente existen un total de 624 permisos en B.C., B.C.S., Sonora, Sinaloa, Nayarit y Jalisco, siendo B.C.S., el estado con la mayor cantidad de permisos otorgados (240), seguido por Sinaloa (179), Nayarit (116), Sonora (53), Jalisco (26) y B.C. (10) [32].

GANANCIAS ECONÓMICAS

INFRAESTRUCTURA DE DESEMBARQUE

Generalmente es desembarcada en pequeños campamentos o poblaciones pesqueras, que muy pocas veces cuentan con infraestructura pesquera (ej. rampas o muelles) [4;19].

PROCESAMIENTO

El producto no recibe ningún tipo de procesamiento previo; el pescado es eviscerado, enhielado y transportado a las plantas receptoras, y de ahí es distribuido a los mercados locales y nacionales [4;11;30]

Instrumentos de manejo

No cuenta con ninguna medida o implementación de manejo particular, sin embargo, en B.C.S. y Sonora se otorgan permisos específicos para “cabrilla” que incluye a varias especies, entre las que se encuentra la cabrilla sardinera. Estos permisos especifican áreas de pesca, y equipos y artes de pesca permitidos.

Referencias

1.Fischer, W., Krupp, F., Schneider, W., Sommer, C., Carpenter, K.E., Niem, V.H. 1995. Guía FAO para la identificación de especies para los fines de la pesca. Pacífo centro-oriental. Volumen III. Vertebrados-parte 2. Roma, FAO. Vol. III: 1201-1813 p.

2.Aburto-Oropeza, O. and Balart, E.F. 2001. Community structure of reef fish in several habitats of a rocky reef in the Gulf of California. Marine Ecology 22(4): 283-305.

3.Thomson, D. A., L. T. Findley, and A. N. Kerstitch. 2000. Reef fishes of the Sea of Cortez. The Univ. Texas Press, Austin. 353 p.

4.Aburto–Oropeza O, Erisman B, Valdez–Ornelas C, Danemann G. 2008. Serránidos de importancia comercial del Golfo de California: Ecología, pesquerías y conservación. Cienc. Conserv. 2008(1): 1–23.

5.Sala, E., Aburto-Oropeza, O., Paredes, G. and Thompson, G. 2003. Spawning aggregations and reproductive behavior of reef fishes in the Gulf of California. Bulletin of Marine Science 72(1): 103-121.

6.Hobson, E.S. 1965. Diurnal-nocturnal activity of some inshore fishes in the Gulf of California. Copeia 1965: 291-302.

7.Heemstra, P.C. and J.E. Randall, 1993. FAO Species Catalogue. Vol. 16. Groupers of the world (family Serranidae, subfamily Epinephelinae). An annotated and illustrated catalogue of the grouper, rockcod, hind, coral grouper and lyretail species known to date. Rome: FAO. FAO Fish. Synop. 125(16):382 p.

8.D R Robertson y Gerald R Allen. 2015. Peces Costeros del Pacífico Oriental Tropical: sistema de Información en línea. Versión 2.0 Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, Balboa, República de Panamá. Available at: http://biogeodb.

9.Froese, R. y D. Pauly, Eds. 1999. FishBase 99: conceptos, estructura y fuentes de datos. ICLARM, Manila, Filipinas. 322p.

10.Craig, M.T., YJ. Sadovy de Mitcheson and P.C. Heemstra, 2011. Groupers of the world: a field and market guide. North America: CRC Press/Taylor and Francis Group. 356 p. ISBN: 9781466506022

11.Erisman, B. & Craig, M.T. 2018. Mycteroperca rosacea . The IUCN Red List of Threatened Species 2018: e.T14053A100466656.

12.Thomson, D. A., T. F. Lloyd, and A. N. Kerstitch. 1987. Reef fishes of the Sea of Cortez: The rocky-shore fishes of the Gulf of California. University of Arizona Press, Tucson.

13.Allen, G. R. and D. R. Robertson. 1994. Fishes of the Tropical Eastern Pacific. Univ. Hawaii Press, Honolulu. 332 p.

14.Díaz-Uribe J. G., J. F. Elorduy-Garay y M. T. González-Valdovinos. 2001. Age and growth of the leopard grouper, Mycteroperca rosacea, in the southern Gulf of California, Mexico. Pac. Sci. 55: 171–182.

15.Mendoza-Bustamante, J. A. 2002. Aspectos ecológicos de reclutamiento de la cabrilla sardinera Mycteroperca rosacea Streets, 1877 (Pisces: Serranidae) en camas de sargazo, San Juan de la Costa, B.C.S., México. Tesis de licenciatura. Universidad Autónoma de Baja California Sur. 54 p. http://biblio.uabcs.mx

16.Erisman, B.E., Rosales-Casián, J.A., Hastings, P.A. 2008. Evidence of gonochorism in a grouper, Mycteroperca rosacea, from the Gulf of California, Mexico. Environmental Biology of Fishes 82: 23-33.

17.TinHan T., Erisman B., Aburto-Oropeza O., Weaver A., Vázquez-Arce D, Christopher G. Lowe G. L. 2014. Residency and seasonal movements in Lutjanus argentiventris and Mycteroperca rosacea at Los Islotes Reserve, Gulf of California. Mar Ecol Prog Ser. Vol. 501: 191–206. doi: 10.3354

18.Erisman, B.E., Buckhorn, M.L. and Hastings, P.A. 2007. Spawning patterns in the leopard grouper, Mycteroperca rosacea, in comparison with other aggregating groupers. Marine Biology 151(5): 1849- 1861. DOI 10.1007

19.Erisman, B., Mascarenas, I., Paredes, G., de Mitcheson, Y.S., Aburto-Oropeza, O., and Hastings, P. 2010. Seasonal, annual, and long-term trends in commercial fisheries for aggregating reef fishes in the Gulf of California, Mexico. Fisheries Research 106: 279-288. doi:10.1016

19.Alvarez-FIlip, L., Reyes-Bonilla, H. and Calderon-Aguilera, L.E. 2006. Community structure of fishes in Cabo Pulmo Reef, Gulf of California. Marine Ecology 27: 253-262. DOI: 10.1111

20.Campos-Dávila, L., Cruz-Escalona, V.H., Galván-Magaña, F., Abitia-Cárdenas, A., Gutiérrez-Sánchez, F. J., Balart, E.F. 2005. Fish assemblages in a Gulf of California marine reserve. Bulletin of Marine Science 77: 347-362. ISSN: 00074977

21.Aburto-Oropeza, O., Erisman, B., Galland, G.R., Mascarenas-Osorio, I., Sala, E., Ezcurra, E. 2011. Large recovery of fish biomass in a no-take marine reserve. PloS One 6: 10.1371. https://doi.org

22.Mascarenas-Osorio, I., Erisman, B., Moxley, J., Balart, E. F., and Aburto-Oropeza, O. 2011. Checklist of conspicuous reef fishes of the Bahía de los Ángeles region, Baja California Norte, Mexico, with comments on abundance and ecological biogeography. Zootaxa 2922: 60-68. DOI: http://dx.doi.org

23.Erisman, B.E., Galland G., Mascareñas, I., Moxley, J., Aburto-Oropeza, O., Walker, H.J., Hastings, P.A., and Ezcurra, E. 2011. List of coastal fishes of Islas Marías archipelago, Mexico, with comments on taxonomic composition, biogeography, and abundance. Zootaxa: 26-40. DOI: 10.11646/zootaxa.2985.1.2

24.Heemstra, P. C. 1995. Serranidae. Pages 1201±1813 in W. Fisher, F. Krupp, W. Schneider, C. Sommer, K. E. Carpenter, and V. H. Niem, eds. Gía FAO para la identificacioón de especies para los fines de la pesca: Pacífico centro-oriental. Vol. 3. FAO, Rome [in Spanish].

25.Diario Oficial de la Federación. 2018. Acuerdo por el cual se da a conocer la actualización de la carta Nacional pesquera. 11/06/2018; 69 pp.

26.Jackson, A.M, Munguía-Vega,Beldade A., Erisman B.E., Bernardi G. 2015. Incorporating historical and ecological genetic data for leopard grouper (Mycteroperca rosacea) into marine reserve design in the Gulf of California. Conserv. Genet. DOI 10.1007/s10592-015-0702-8.

27.Sala E. , Aburto-Oropeza O. , Reza M. , Paredes G., López-Lemus L. G. 2004. Fishing down coastal food webs in the Gulf of California. Fisheries, 29:3, 19-25. http://dx.doi.org

28.Pérez-Olivas A. 2016. Biología reproductiva de la cabrilla sardinera (Mycteroperca rosacea, Streets 1877) en la zona costera de Santa Rosalía, B.C.S, México. Tesis de Maestría. 70 pp.

29.DOF, Diario Oficial de la Federación. 2004. Acuerdo mediante el cual se da a conocer la actualización de la Carta Nacional Pesquera y su anexo. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA, México), 16 de febrero de 2004. Segunda sección, pp.438.

30.Vázquez-Hurtado, M., Maldonado-García, M., Lechuga-Devéze, C. H., Acosta-Salmón, H., & Ortega-Rubio, A. 2010. Artisanal fisheries in La Paz Bay and adjacent oceanic area (Gulf of California, Mexico). Ciencias Marinas, 36(4), 433-444.

31.Domínguez Sánchez, S. 2019. Fishing vessel permits in México. In dataMares: Fisheries.UC San Diego Librarte Digital Collections. http://10.6075/J0125R1W

Lecturas Adicionales

•Rife, A.N., Erisman, B., Sanchez, A., Aburto‐Oropeza, O. 2013. When good intentions are not enough… Insights on networks of “paper park” marine protected areas. Conservation Letters 6: 200-212. https://doi.org/10.1111/

•Soria G., J. Torre-Cosio, A. Munguia-Vega, S. Guido Marinone, M. F. Lavín, A. Cinti, M. Moreno-Báez. 2014. Dynamic connectivity patterns from an insular marine protected area in the Gulf of California. Journal of Marine Systems 129 (2014) 248–258. http://dx.doi.org/

•Munguia-Vega et al. (2014), Asymmetric connectivity of spawning aggregations of a commercially important marine fish using a multidisciplinary approach. PeerJ 2:e511; DOI 10.7717/peerj.511

•Pérez-Rojo M.P. 2016. Hábitos alimentaros e la cabrilla sardinera Mycteroperca rosacea (Streets, 1877), en Santa Rosalía, BCS, México. Tesis de maestría. CICIMAR-IPN. 80 pp.

•Aburto-Oropeza, O., Erisman, B.E., Caso, M. and Ezcurra, E. 2010. Log of the Deep Sea: An Expedition to the Seamounts of the Sea of Cortes. Instituto Nacional de Ecologia, Mexico City. 199 pp.