Capturas históricas
Este recurso se captura solamente en las costas del Pacífico norte en los estados de Baja California y Baja California Sur. Durante el 2000 al 2015 se observan fluctuaciones importantes: un pico máximo en el 2012, con 6,076 toneladas arribadas, y a partir de ahí las capturas han ido en decremento.
Capturas por mes
El verdillo se captura durante todo el año y varía dependiendo la comunidad. La captura promedio de verdillo en Baja California Sur (B.C.S.) fue 28 veces mayor que en Baja California (B.C.). En ambos estados el verano es la temporada con las mayores capturas, aunque agosto es cuando B.C.S. obtiene las mayores capturas, mientras que B.C. registra sus capturas máximas en julio.
No existen medidas de manejo aplicados directamente sobre verdillo, sin embargo la Carta Nacional Pesquera (CNP) establece que el recurso de escama marina en el Litoral Pacífico se considera aprovechado al máximo sustentable, (7). Sin embargo se da excepción en aquellas solicitudes presentadas en Baja California Sur, y con presunción de que el solicitante pertenece a las organizaciones o usuarios que históricamente han venido realizando la captura de escama marina, por tanto se considera que forman parte del esfuerzo de esta pesquería, incluidas en el programa de ordenamiento pesquero de Baja California Sur y referido a los oficios DGOPA.DAPA.-00989/15 y RJL/INAPESCA/DGAIPP/0226/2015 con fecha de 20 de abril del 2015.
En Punta Abreojos existen un proceso llamado manejo interno en donde la cooperativa determina la cuota total por embarcación por día en ciertos periodos de pesca y se estipula la luz de malla, las dimensiones particulares de la trampa, así como del número específico en cada embarcación (4).
Mucho de este manejo interno está ligado a ley de la oferta y demanda del mercado (6).
Actualmente está en proceso el plan de manejo pesquero para esta especie que se ha venido trabajando desde el 2014 por el INAPESCA, el sector pesquero, científicos y organizaciones de la sociedad civil.
Allen, G.R. y Robertson, D.R. 2015. Peces del Pacífico oriental tropical. Smithsonian Tropical Research Institute. Universidad de Hawaii, E.U.A. 327 pp.
Baca-Hovey, C, Allen, L,G y Hovey, T,E. 2002. The reproductive pattern of barred sand bass (Paralabrax nebulifer) from Southern California. CalCOFI report. Vol. 43
Brown-Peterson, N.J., Wyanski, D.M., Saborido-Rey, F., Macewicz, B.J. and Lowerre-Barbieri, S.K. 2011. A Standardized Terminology for Describing Reproductive Development in Fishes. Marine and Coastal Fisheries: Dynamics, Management, and Ecosystem Science. 3:52-70
Cota-Nieto, J.J. 2010. Descripción histórica y reciente de las pesquerías artesanales de Punta Abreojos B.C.S., México. Periodo 2000-2007. Tesis Licenciatura en Biología Marina. Departamento de Ciencias del Mar. UABCS. 67pp.
Cota-Nieto, J.J., Erisman, B., Moreno-Báez, M., Jiménez, V. e Hinojosa-Arango, G. 2015. Reporte preliminar de las características biológicas del Verdillo (Paralabrax nebulifer) en la pesquería de Punta Abreojos, B.C.S. México. Reporte interno. Centro para la Biodiversidad Marina y la Conservación A.C. y Scripps Institution of Oceanography, UC San Diego. 15 pp.
Cota-Nieto, J.J., Erisman, B., Aburto-Oropeza, O., Moreno-Báez, M., Hinojosa-Arango, G. and Johnson, A.F. 2018. Participatory management in a small-scale coastal fishery-Punta Abreojos, Pacific coast of Baja California Sur, Mexico. Regional Studies in Marine Science. 18 (2018): 68-79.
DOF, Diario Oficial de la Federación. 2010. Acuerdo mediante el cual se da a conocer la actualización de la Carta Nacional Pesquera. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA, México), 2 de diciembre de 2010. Segunda sección, pp. 69–71.
Erisman B.E., Cota‐Nieto J.J., Marcia Moreno‐Báez M., Aburto‐Oropeza O. 2017. Vulnerability of spawning aggregations of a coastal marine fish to a small‐scale fishery. Mar Biol. 164:(100) 2-18 DOI 10.1007/s00227-017-3135-8
Fischer, W., F. Krupp, W. Schneider, C. Sommer, K.E. Carpenter y V.H. Niem. Guia FAO para la identificación de species para los fines de la pesca. Pacífico centro-oriental. Roma, FAO Vol III (Vertebrados-Parte 2): 1201-1813p.
Gómez-Gauna C.G., L.C. Zuñiga-Pacheco, J.A. Gracia-Olea, P. Castro-Moreno, J.F. García-Pérez, M.B. Salgado-Mejía, L.A. Torres-Covarrubias. 2015. Catálogo de Artes de Pesca para Escama Marina en Baja California Sur. Centro Regional de Investigación Pesquera de La Paz y Pronatura Noroeste A.C.
Hamilton, S.L., Jono, W. R., Ben-Horin, T., Caselle, J. E. 2011. Utilizing Spatial Demographic and Life History Variation to Optimize Sustainable Yield of a Temperate Sex-Changing Fish. PLoS ONE. Vol. 6.9
Hovey C.B., Allen G.L., Hovey T.E. 2002. The reproductive pattern of barred sand bass (Paralabrax nebulifer) from Souther California. CalCOFI Rep., Vol. 43: 174-181.
Lopez, M.A. and Erisman, B.E. 2015. Preliminary Report on the Age and Growth of the barred sand bass, Paralabrax nebulifer, from Punta Abreojos, Baja California Sur, Mexico. 6 pp.
Love, R. M. 1991. Probably more than you wanted to know about the fishes of the Pacific Coast. Really Big Press, Santa Barbara, C.A.
Love, M. S., Brooks, A., Busatto, D., Stephens, J., Gregory, P. A. 1996. Aspects of the life histories of the kelp bass, Paralabrax clathratus, and barred sand bass, nebulifer, from the southern California Bight. Fishery Bulletin. Vol. 94: 472-481pp.
Martell, S. y Froese, R. 2013. A simple method for estimating MSY from catch and resilience. Fish and Fisheries, 14(4): 504-514pp.
Paterson, C.N., Erisman, B., Cota-Nieto, J.J. and Allen, L.G. 2015. The genetic diversity and population structure of barred sand bass, Paralabrax nebulifer: A historically important fisheries species off southern and Baja California. CalCOFI Rep. Vol. 56: 1-13p.
Robertson D.R., Allen G.R. 2015. Shorefishes of the Tropical Eastern Pacific: online information system. Version 2.0 Smithsonian Tropical Research Institute, Balboa, Panamá.
Williams, J., L. Allen, M. Steele and D. Pondella. 2007. El Niño periods increase growth of juvenile white seabass (Atractoscion nobilis) in the Southern California Bignt. Marine Biology. 152:193-200.
Alvarez-Flores, C.M. 2015. Análisis del estado actual de la pesquería de verdillo, Paralabrax nebulifer, en la costa occidental de Baja California Sur. Informe final. Preparado para el INAPESCA / CRIP La Paz. Pronatura Noroeste A.C., Ensenada, B.C.. Enero del 2015. 26 pp.
Zuñiga-Pacheco, L.C., M. Salgado, C.G., Gómez, V. Ornelas, J. García, A. Castillo, G. Danemann. 2012. Evaluación de un dispositivo de escape para edades tempranas en la trampa de pesca comercial de verdillo (Paralabrax nebulifer), en la zona pacífico norte, de Baja California, México. CRIP-La Paz, Pronatura Noroeste A.C.