Menu

Pargo amarillo (Lutjanus argentiventris)

El pargo amarillo es miembro de la familia Lutjanidae, comúnmente conocidos como pargos (1). Generalmente, los pargos son especies demersales (asociados a los fondos marinos) y se encuentran en los mares tropicales, subtropicales y templados. Vive en estuarios de aguas salobres, en lagunas hipersalinas y puede penetrar en ríos, especialmente durante la fase juvenil. Los juveniles se encuentran en pozas litorales y estuarios, en zonas someras, canto rodado, así como sistemas lagunares-estuarinos (mangles) y en mayor frecuencia y abundancia al final de la primavera (1,2). En la etapa adulta, suelen estar en arrecifes rocosos y coralinos costeros, hasta por lo menos 60 metros de profundidad. Por lo general viven solos o en grupos pequeños. Es una especie carnívora que se alimenta de otros peces, de camarones, cangrejos y moluscos. Los juveniles se alimentan de materia organica, así como cangrejos, camarones y huevos de peces. Es considerado un depredador selectivo, mostrando un consumo preferencial de sardina (Harengula thrissina) y huevos de peces (3).

Identificación rápida

TAMAÑO POBLACIONAL

No hay una cifra sobre el tamaño poblacional de esta especie, pero se han realizado estudios entre el habitat y el ciclo de vida para poder inferir sobre la biomasa disponible (productividad) (4). En la última actualización de la Carta Nacional Pesquera no abordan información pesquera y biológica específica para esta especie de pargo (5).

BIOMASA

No se tiene una cifra de biomasa para esta especie. En la ultima actualización de la Carta Nacional Pesquera en el Diario Oficial de la Federación, no abordan información pesquera y biológica específica para esta especie de pargo amarillo (5).

EDAD, CRECIMIENTO Y MADUREZ SEXUAL

La proporción sexual es de 1:1 y se calculó con base en un estudio utilizando 1,877 ejemplares [945 hembras (50.3%) y 932 machos (49.7%)] capturados durante el periodo de 1998 a 2008 en la pesquería comercial (6). En 2014, Lucano-Ramírez y colaboradores determinaron que el mayor porcentaje de organismos que presentaron un desarrollo sexual avanzado se observó en agosto y septiembre (6). La talla a la que madura por primera vez el pargo amarillo es de 31.5 cm de longitud total (3). El pargo amarillo es una especie de crecimiento lento, moderadamente longeva (> 6 años) y con una baja tasa de mortalidad natural (7). Existe una ligera tendencia de las hembras a crecer más rápido que los machos (7).

El ciclo de vida del pargo inicia cuando los huevos y larvas se desarrollan en la columna de agua (pelágicos) y viajan a la deriva en mar abierto durante 22 días. Después, recluta en los manglares y canto rodado donde los juveniles permanecen hasta que tienen aproximadamente 10 cm de longitud o 300 días de edad. Cuando los subadultos abandonan los manglares, comienzan una larga migración hacia los arrecifes rocosos poco profundos y posteriormente se agrupan en grandes cantidades en arrecifes profundos, integrándose a la población adulta (4). Aburto-Oropeza y colaboradores (2009) encontraron que la densidad de individuos que migran (tallas de 10–20 cm) disminuye exponencialmente a medida que aumenta la distancia entre un arrecife y un manglar cercano (4). Este hallazgo tiene implicaciones importantes para las regulaciones pesqueras locales y los planes de manejo costero (4).

Distribución

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Esta especie se distribuye en el Pacífico oriental desde el sur de California, E.U.A., hasta el norte de Perú, incluyendo las islas oceánicas excepto Clipperton. En México, es común encontrarlo con alta frecuencia de ocurrencia en el Golfo de California. Normalmente se encuentran en fondos arenosos, arrecifes coralinos, zonas rocosas, estuarios y desembocaduras de ríos (3,8).

ZONA DE DESOVE

El pargo amarillo produce huevecillos y forma agregaciones reproductivas en montañas submarinas, arrecifes rocosos y zonas cercanas a estos hábitats (4,9). Las agregaciones reproductivas intensas se observan con mayor frecuencia durante el fenómeno de El Niño (5). La especie mantiene dos períodos reproductivos evidentes, uno de abril a mayo y otro de septiembre a noviembre (10). El cortejo es más evidente durante los meses de invierno, cuando los adultos grandes se reúnen y se mueven frenéticamente dentro y fuera de los arrecifes rocosos (11). Muchas especies de peces de arrecife, incluyendo los pargos, se agregan para desovar en sitios y tiempos específicos en todos los trópicos. Dado su amplio rango de distribución, es posible que las estrategias reproductivas difieran según la zona en la que se encuentren (7,12). En el 2014, TinHan y colaboradores, realizaron un análisis detallado de los patrones de movimiento inter e intraespecífico del pargo amarillo en una pequeña Reserva llamada Los Islotes en Baja California Sur (13). Utilizaron telemetría acústica para monitorear continuamente los movimientos de esta especie y describir los sitios de desove. Aproximadamente el 30% de los pargos se van a otros sitios fuera de la Reserva Los Islotes durante la temporada de desove (13).

Actividad pesquera

La Carta Nacional Pesquera agrupa a distintas especies como recurso pargo el cual es uno de los más importantes para la pesca ribereña en el Golfo de California (5). Según un estudio, del 2001 al 2013 se capturaron mas de 12 mil toneladas en esta región (14). En el Pacífico tropical mexicano, 10 entidades federativas reportan capturas de pargo amarillo (B.C.S., B.C., Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero y Oaxaca). Según la CONAPESCA, es una de las 10 especies escama más importantes en cuanto a capturas. La captura comercial ribereña reportada en el 2001 fue de apenas 5 toneladas y en el 2018 llegó a su máximo de 318 toneladas (15). Aburto-Oropeza y colaboradores (2010) analizaron 11 años de datos pesqueros (1998-2008) e identificaron que las capturas de pargo amarillo en el Golfo de California están relacionadas con las condiciones climáticas que sucedieron en el momento del asentamiento, es decir, el aumento del reclutamiento se tradujo en mayores capturas e ingresos una vez que estos peces se integraron a la población pesquera. Este reclutamiento parece estar condicionado por los eventos de El Niño / La Niña (16).

CAPTURAS PESQUERAS

Capturas históricas

Erisman y colaboradores (2010) analizaron datos pesqueros de 3 oficinas de pesca (Santa Rosalía, Loreto y La Paz) de 29 recursos capturados en la parte sur del Golfo de California en el periodo 1999 a 2007. Encontraron que la pesquería del pargo amarillo ocupa el tercer lugar en orden de importancia con una captura promedio anual de 156.4 toneladas en dicho periodo (el 8.8% de la producción pesquera total) (17). De acuerdo con los datos de la CONAPESCA, del 2001 al 2018 se han registrado fluctuaciones importantes. Al inicio del periodo, las capturas no sobrepasaron las 5 t, pero a partir del 2005 las capturas ascendieron a más de 300 t. El registro histórico presenta dos picos máximos: en el 2009 con 270.4 t; y en el 2018 con 318.2 t (15). Del 2001 al 2018 se han capturado en total 2,669 toneladas, siendo Baja California Sur, Jalisco y Nayarit quienes aportaron el 94% de las capturas (2,510 t) (15).

Capturas por mes

De acuerdo con los datos de la CONAPESCA, los meses más importantes son mayo y junio, con capturas promedio de 286 y 302 t respectivamente. Las capturas promedio mensual durante el periodo 2001-2018 fueron de 222 t (15)

ZONAS DE PESCA

El pargo amarillo se captura en distintas zonas dependiendo de la temporalidad y comunidad donde se aprovecha. Los tipos de sustratos donde es capturado incluyen los rocoso-arenoso, arrecifes rocosos, cuevas submarinas, y áreas cerca de la costa y de las islas (10).

ESFUERZOS PESQUEROS

No existe un análisis de duración y recorrido de pesca para este recurso.

DURACIÓN Y RECORRIDO DE VIAJES DE PESCA

No existe un análisis de duración y recorrido de pesca para este recurso.

TEMPORADA DE PESCA

Aunque el pargo amarillo se captura todo el año, de acuerdo con los datos de la CONAPESCA, los meses donde con las mayores capturas son mayo y junio (15).

CAPTURA INCIDENTAL

En zonas donde la pesca se desarrolla con redes o chinchorros, se capturan especies secundarias como el cochito (Balistes polylepis) y algunas mojarras (Gerridae). En zonas donde se utiliza piola y anzuelo podemos observar especies como la cabrilla sardinera (Mycteroperca rosacea) y en algunos casos el Huachinango (Lutjanus peru) (14).

UNIDAD DE ESFUERZO

MANEJO PESQUERO

Socio - económico

NÚMERO DE PERMISOS

No hay permisos exclusivos para esta pesquería. CONAPESCA reporta que existen 1,164 permisos en el litoral del Pacífico mexicano y Golfo de California bajo la categoría “escama”, con vigencia de 2019 – 2022. Los estados del Golfo de California (Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit) albergan el 87.5% del total de los permisos (18).

GANANCIAS ECONÓMICAS

INFRAESTRUCTURA DE DESEMBARQUE

Hay campamentos pesqueros que no tiene infraestructura especializada mientras que otros cuentan con rampas y/o vehículos que transportan el recurso hasta el sitio de procesamiento.

PROCESAMIENTO

Este producto se comercializa en presentaciones de eviscerado fresco, eviscerado congelado y filete congelado. El eviscerado se realiza en los campamentos pesqueros, por lo general directamente en playa sobre mesas de madera. Una vez eviscerado, se enjuaga en tinajas de agua con hielo y se conserva en contenedores con hielo hasta que se traslada en camión de carga a los centros de acopio (comercializadoras, pescaderías, etc). Hay comunidades en las que se pone especial atención al manejo del producto en la embarcación ya que genera aumento en el precio del recurso. Los pescadores tienen sus propias estrategias y horarios de captura y entrega para minimizar el impacto sobre la calidad del producto capturado (11, 20).

Instrumentos de manejo

Actualmente no hay medidas de manejo específicas para la pesquería del pargo amarillo, sin embargo, en la Carta Nacional Pesquera (CNP) se estableció que el recurso de escama marina en el Litoral Pacífico se considera aprovechado al máximo sustentable, (5).

Referencias

Food and Agriculture Organization of the United Nations. 2007. Identification guide.

Smithsonian Tropical Research Institute (STRI). 2016. Peces Costeros del Pacífico Oriental Tropical: un sistema de información en línea. www.stri.org/sftep
Vázquez, R.I., Rodríguez, J., Abitia, L.A. y Galván, F. 2008. Food habits of the yellow snapper Lutjanus argentiventris (Peters, 1869) (Percoidei: Lutjanidae) in La Paz Bay, Mexico. Revista de Biología Marina y Oceanografía. 43(2): 295-302.

Aburto-Oropeza, O., Dominguez-Guerrero, I., Cota-Nieto, J.J. y Plomozo-Lugo, T. 2009. Recruitment and ontogenetic habitat shifts of the yellow snapper (Lutjanus argentiventris) in the Gulf of California. Mar Biol. 156: 2461-2472.
DOI 10.1007/s00227-009-1271-5
Diario Oficial de la Federación. 2018. Acuerdo por el cual se da a conocer la actualización de la Carta Nacional Pesquera. 69 p.

Lucano-Ramírez, G., Ruiz-Ramírez, S., Gónzalez-Sansón, G. y Ceballos-Vázquez, B.P. 2014. Biología reproductiva del pargo alazán, Lutjanus argentiventris (Pisces, Lutjanidae), en el Pacífico central mexicano. Ciencias Marinas. 40(1): 33-44
Cruz-Romero, M., Chávez, E.A., Espino, E. and García, A. 1996. Assessment of a snapper complex (Lutjanus spp.) of the eastern tropical Pacific.
En: Arreguín-Sánchez, F., Munro, J.L., Balgos, M.C. and Pauly, D. (eds.) Biology, fisheries and culture of tropical groupers and snappers. ICLARM Conf. Proc. No. 48. Manila. 324-330 p.

Rojas, P.A., Gutiérrez, C.F., Puentes, V., Villa, A.A. y Rubio. A. 2004. Aspectos de la biología y dinámica poblacional del pargo coliamarillo Lutjanus argentiventris en el Parque Nacional Nataural Gorgona, Colombia. Investigaciones Marinas, Valparaíso. 32(2): 23-36.

Ahern, A.L.M., Gómez-Gutiérrez, J., Aburto-Oropeza, O., Saldierna-Martínez, R.J., Johnson, A.F., Harada, A.E., Sánchez-Uvera, A.R., Erisman, B., Castro-Arvizu, D.I., Burton, R.S. 2018. DNA sequencing of fish eggs and larvae reveals high species diversity and seasonal changes in spawning activity in the southeastern Gulf of California. Marine Ecology Progress Series. Vol. 592: 159-179

Piñón, A., Amezcua, F. and Duncan, N. 2009. Reproductive cycle of female yellow snapper Lutjanus argentiventris (Pisces, Actinopterygii, Lutjanidae) in the SW Gulf of California: gonadic stages, spawning seasonality and length at sexual maturity. J. Appl. Ichthyol. 25: 18-25

Aburto, O. 2007. El pargo amarillo: depredador de los arrecifes rocosos. CONABIO. Biodiversitas. 73: 8-11
Sala, E., Aburto-Oropeza, O., Paredes, G. and Thompson, G. 2003. Spawning aggregations and reproductive behavior of reef fishes in the Gulf of California. Bulletin of Marine Science. 20p

TinHan, T., Erisman, B., Aburto-Oropeza, O., Weaver, A., Vázquez-Arce, D. y Lowe, C.G. 2014. Residency and seasonal movements in Lutjanus argentiventris and Mycteroperca rosacea at Los Islotes Reserve, Gulf of California. Marine Ecology. Prog. Ser. 501:191-206. https://doi.org/10.3354/meps10711

Aburto-Oropeza, O., Dominguez-Guerrero, I., Cota-Nieto, J., Sala, E. and Hinojosa-Arango, G. he Contributio of Mangroves Ecosystemns to the Replenishment of Reef Fish Populations and Fisheries in the Gulf of California: The Effects of Mangrove Areas and Their Structure. Eds: Riosmena-Rodriguez, R., López-Vivas, J.M. and Hinojosa-Arango, G. THE ARID MANGROVE FOREST FROMA BAJA CALIFORNIA PENINSULA. Environmental Research Advances. 190 p.

Mascareñas-Osorio, I., Giron-Nava, A. y Aburto-Oropeza, O. 2018. Mexico’s national fisheries statistics. In dataMares: Fisheries. UC San Diego Library Digital Collections. http://doi.org/10.6075/J0R20ZK5
Aburto-Oropeza, O., Paredes, G., Mascareñas-Osorio, I. y Sala, E. 2010. Climatic influence on reef fish recruitment and fisheries. Marine Ecology Progress Series. Vol. 410: 283-287 p

Erisman, B., Mascareñas, I., Paredes, G., Sadovy de Mitcheson, Y., Aburto-Oropeza, O. y Hastings, P. 2010. Seasonal, annual, and long-term trends in commercial fisheries for aggregating reef fishes in the Gulf of California, Mexico.Fisheries Research. 106: 279-288 p.

Domínguez-Sánchez, S. 2019. Fishing vessel permits in Mexico. In dataMares: Fisheries. UC San Diego Library Digital Collections. http://doi.org/10.6075/J0125R1W

Instituto Nacional de la Pesca. 2000. Catálogo de los Sistemas de Captura de las Principales Pesquerías Comerciales. México. 139 pp.

FAO. 2016. El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2016. Contribución a la seguridad alimentaria y la nutrición para todos. Roma. 224 pp.

Lecturas Adicionales

Costa, M.T., Salinas de León, P., Rastoin, E., Cota-Nieto, J., Mascareñas-Osorio, I., Cavole, L., Ramírez-Valdez y Aburto-Oropeza, O. 2017. Manglares distantes comparten comunidades de peces similares, mientras que manglares vecinos pueden ser diferentes. dataMares. InteractiveResource. http://doi.org/10.13022/M3901J


Costa, M.T., Dominguez-Guerrero, I., Cota-Nieto, J., Ezcurra, E. y Aburto-Oropeza, O. 2015. Los manglares son productores de pargos. dataMares. InteractiveResource. http://dx.doi.org/10.13022/M3F30F


Aburto-Oropeza, O., Cota-Nieto, J., Dominguez-Guerrero, I., Giron-Nava, A. y Costa, M.T. 2015. Cómo la distancia entre los manglares y los arrecifes podría afectar a las poblaciones de pargo. dataMares. InteractiveResource. http://dx.doi.org/10.13022/M3T88M