Como en muchos otros lugares, los arrecifes del Golfo de California y Pacífico Mexicano albergan una gran diversidad de especies de peces e invertebrados. Para el sector pesquero, representan semilleros y exportadores de especies que sostienen pesquerías de las cuales miles de familias dependen. Del mismo modo, el sector de turismo se beneficia de estos ecosistemas al ser sitios óptimos para practicar el buceo o algún otro deporte subacuático.

El monitoreo de ecosistemas como los arrecifes rocosos permite generar información útil para la gestión de recursos y el diseño de política pública que nos permita garantizar la salud de estos ecosistemas.

El calentamiento global ha catalizado una serie de cambios en el ambiente marino como variaciones en la distribución y abundancia de especies, como el aumento de la temperatura del agua y de la fuerza y frecuencia de tormentas.

La información generada por los científicos y científicas que colaboran en el Programa Marino del Golfo de California aumenta el conocimiento colectivo sobre estos ecosistemas, y contribuye a la búsqueda de soluciones a los retos ambientales a los que nos enfrentamos.

CRONOLOGÍA

1998

Primera campaña de monitoreo de arrecifes liderada por Scripps Institution of Oceanography, con la colaboración de la UABCS.

2002

Los datos generados se utilizan para evaluar los ecosistemas de arrecifes rocosos en el Golfo de California y crear una propuesta para una red de 13 reservas marinas que ayudarían a mantener ecosistemas saludables y resilientes.

2006

El equipo de investigadores zarpan en el Nautilus Explorer hacia el Archipiélago de Revillagigedo para establecer una línea base ecológica para la zona.

2009

Con datos del monitoreo se calcula que en el Parque Nacional Cabo Pulmo ha habido un incremento de 463% de la biomasa de peces en 10 años, una de las tasas de incremento más altas a nivel mundial.

2010

Del 13 al 23 de noviembre, un equipo de científicos del CBMC, del Aburto Lab en Scripps Institution of Oceanography, del Ezcurra Lab en UC Riverside y la UABCS viajaron a Islas Marías a bordo del Rocía del Mar para realizar un monitoreo de los arrecifes alrededor de las islas

2014

El GCMP publica el protocolo de monitoreo que emplean cada año para estudiar los arrecifes rocosos.

2014

El GCMP Lanza la plataforma dataMares para dar acceso a los datos generados a través de sus programas de monitoreo, incluyendo el monitoreo de arrecifes rocosos.

2016

Bajo la coordinación del CBMC, un equipo de científicos viajó a Revillagigedo del 30 de marzo al 8 de abril para monitorear las comunidades de invertebrados y peces.

2017

El equipo científico visita el Archipiélago de Revillagigedo en el Sea Hunter para realizar el monitoreo de arrecifes y publica el informe técnico Archipiélago De Revillagigedo Biodiversidad, Amenazas Y Necesidades De Conservación, el cual sirvió para impulsar la recategorización de esta área natural protegida a la categoría Parque Nacional en noviembre de este año.

2018

El equipo de científicos repite el viaje de monitoreo a los arrecifes en Islas Marías.

2019

Primer año que un monitoreo de arrecifes se realiza en el Caribe Mexicano. El CBMC, Scripps Institution of Oceanography, Pristine Seas, Mares Mexicanos, Ecosur, UADY, Universidad de Veracruz navegaron al Arrecife Alacranes en el Caribbean Kraken del 7 al 11 de agosto.

2021

Coordinado por el equipo del CBMC, un equipo de científicos que incluyó al Scripps Institution of Oceanography, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL) de la Universidad Nacional Autónoma de México, realizaron una campaña de monitoreo a Banco Chinchorro del 28 de juio al 8 de julio.

NUMERALIA:

RECORDS IN
THE DATABASE

NÚMERO DE
REGISTROS

SPECIES
RECORDED

NÚMERO
DE ESPECIES

ORGANISMS COUNTED
AND MEASURED

NÚMERO DE INDIVIDUOS
CONTADOS Y MEDIDOS

TRANSECTS
COMPLETED

NÚMERO DE
TRANSECTOS

HOURS SPENT
UNDERWATER

NÚMERO DE HORAS
BAJO EL AGUA

REGIÓN 1

GRANDES ISLAS

REGIÓN 2

SANTA ROSALÍA-BAHÍA CONCEPCIÓN

REGIÓN 3

SAN BASILIO-LORETO-CORREDOR

REGIÓN 4

LA PAZ-LA VENTANA

REGIÓN 5

CABO PULMO-CABO SAN LUCAS

REGIÓN 6

ISLAS MARÍAS-BAHÍA BANDERAS

REGIÓN 7

REVILLAGIGEDO

REGIÓN 8

IXTAPA-HUATULCO

REGIÓN 9

ALACRANES-BAJOS DEL NORTE

GRANDES ISLAS

BIOMASA RELATIVA

Se refiere a la biomasa de cada grupo trófico con respecto a la biomasa total; se expresa en porcentaje.

40 arrecifes

monitoreados

GRANDES ISLAS

RIQUEZA

El número total de especies en un hábitat, ecosistema, área o región determinada.

RIQUEZA TOTAL

188

INVERTEBRADOS
Y PECES

GRANDES ISLAS

TRANSECTOS

TRANSECTOS

BUZOS

METODOLOGÍA

EL VALOR DE LOS ARRECIFES

Además de la importancia biológica y ecológica de los arrecifes rocosos, estos ecosistemas proveen beneficios, conocidos como servicios ecosistémicos, cuyo valor se puede calcular indirectamente a través de las actividades productivas que se benefician de la presencia de arrecifes, o bien, del impacto que procesos naturales tienen en el bienestar de comunidades cercanas.

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

PESCA

Muchas de las especies que son aprovechadas por las flotas pesqueras requieren de los arrecifes rocosos en alguna etapa de sus ciclos de vida. Los arrecifes rocosos son sitios importantes para la agregación y desove de peces, son hábitat para juveniles y, para algunas especies, son sitios de alimentación.

TE PUEDE INTERESAR

TURISMO

Los arrecifes son sitios prioritarios para la industria del buceo. En México se calcula que el turismo subacuático puede generar alrededor de 725 MDD al año.

TE PUEDE INTERESAR

PROTECCIÓN CONTRA TORMENTAS

Al ser estructuras someras, generalmente en zonas aledañas a la costa, los arrecifes forman grandes barreras que absorben la energía del oleaje, ayudando a amortiguar el embate de las olas durante tormentas.

ALMACENAMIENTO DE CARBONO

Algunas especies como corales, moluscos formadores de conchas e incluso algas, ayudan a remover carbono disuelto del agua y lo fijan en las estructuras calcáreas que forman.

TE PUEDE INTERESAR

CONSULTA LOS METADATOS

SOLICITA DATOS

REFERENCIAS

• Aburto-Oropeza O, Erisman B, Galland GR, Mascareñas-Osorio I, Sala E, Ezcurra E (2011) Large Recovery of Fish Biomass in a No-Take Marine Reserve. PLoS ONE 6(8): e23601.

https://doi.org/10.1371/journal.pone.0023601

• Aburto-Oropeza, O. E. Ezcurra, J. Moxley, A. Sánchez-Rodríguez, I. Mascareñas-Osorio, C. Sánchez-Ortiz, B. Erisman and T. Ricketts. (2015). A framework to assess the health of rocky reefs linking geomorphology, community assemblage, and fish biomass. Ecological Indicators. Volume 52: 353-361.

https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2014.12.006

• Favoretto, F., C. Sánchez, O. Aburto-Oropeza. (2022). Warming and marine heatwaves tropicalize rocky reefs communities in the Gulf of California. Progress in Oceanography. Volume 206: 102838.

https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fmars.2020.583056

• Favoretto, F., C. Sánchez, O. Aburto-Oropeza. (2022). Warming and marine heatwaves tropicalize rocky reefs communities in the Gulf of California. Progress in Oceanography. Volume 206: 102838.

https://doi.org/10.1016/j.pocean.2022.102838

• Rodriguez, A. S, Báez, M. M, Aburto-Oropeza, O., Arango, G. H, Masacareñas-Osorio, I., & Erisman, B. (2014). Protocolo de Monitoreo: Para Ambientes Marinos Costeros. UC San Diego: Aburto Lab.

https://escholarship.org/uc/item/23f1404c

• Sala, E., O. Aburto-Oropeza, G. Paredes, I. Parra, J.C. Barrera, P.K. Dayton. (2002) A general model for designing networks of marine reserves. Science 298 (5600), 1991-1993. DOI: 10.1126/science.107528

• Sánchez-Rodríguez, A., Aburto-Oropeza, O., Erisman, B., Jiménez-Esquivel, V.M., Hinojosa-Arango, G. (2015). Rocky Reefs: Preserving Biodiversity for the Benefit of the Communities in the Aquarium of the World. In: Narchi, N., Price, L. (eds) Ethnobiology of Corals and Coral Reefs. Ethnobiology. Springer, Cham.

https://doi.org/10.1007/978-3-319-23763-3_11