México es uno de los 17 países megadiversos del mundo con casi todos los tipos de vegetación terrestre reconocidos en el mundo y los ecosistemas acuáticos y marinos bien representados a lo largo del territorio nacional. Desde las zonas más profundas del mar hasta las montañas más altas, en México se protegen una gran cantidad de los ecosistemas y especies a través de áreas naturales protegidas (ANPs).

CONSULTA NUESTRA

CRONOLOGÍA

  • 1968

    Fundación de la Sociedad Mexicana de Historia Natural.

  • 1917

    Se decreta la primera ANP en México: Parque Nacional Desierto de los Leones.

  • 1923

    Se crea el Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México

  • 1940

    México se suma a la Convención de Protección de la Naturaleza y Preservación de la Fauna Silvestre del hemisferio occidental.

  • 1982

    Se creó la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, mediante el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINANP).

  • 1988

    Se promulgó la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente.

  • 1992

    Se crearon la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), el Instituto Nacional de Ecología (INE; ahora INECC) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA).

  • 1994

    Se crean la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP) y la Comisión de Cooperación Ambiental de América del Norte.

  • 1997

    Se firmó la Declaración de Tulum que establece la elaboración de un plan de acción y el convenio de concertación que constituye el Comité Nacional para la Conservación y Uso Sustentable de los Arrecifes Mexicanos.

  • 2000

    Cambio en la Ley de la Administración Pública Federal da origen a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y nace la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).

  • 2008

    La categoría de Áreas destinadas Voluntariamente a la Conservación (ADVC) se incorporó a la LGEEPA, permitiendo que los predios certificados fueran reconocidos como ANP federales.

  • 2010

    Las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica adoptaron el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020, incluyendo las Metas de Aichi.

  • 2012

    Se publica la estrategia nacional para la conservación y el desarrollo sustentable del territorio insular mexicano.

  • 2014

    CONANP publica la Estrategia 2040.

  • 2016

    Se publica la Estrategia Nacional sobre la Biodiversidad de México. El ANP más grande de México es decretada: RB Pacífico Mexicano Profundo (43,614,120.19 ha).

  • 2017

    Con el cambio de categoría a PN, Revillagigedo se convierte en la ANP marina totalmente protegida más grande de Norte América.

SUPERFICIES DE LAS ANPs
POR REGIÓN:

CATEGORÍAS

PARA EL MANEJO DE LAS ANPs DE CARÁCTER FEDERAL

Parques Nacionales

SUPERFICIE (hectáreas)
16,231,864

¿Cuánta área del territorio Mexicano
cuenta con algún tipo de protección?

Terrestres

SUPERFICIE (hectáreas)
22,149,174

TE PUEDE INTERESAR

REFERENCIAS

• CONANP. (2020). Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas 2020-2024. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Programa Institucional https://www.gob.mx/conanp/documentos/programa-nacional-de-areas-naturales-protegidas-2020-2024.

• Castañeda Rincón, J. (2006). Las áreas naturales protegidas de México; de su origen precoz a su consolidación tardía. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona. vol. X, núm. 218 (13).

• Melo Gallegos, C. (2002). Áreas Naturales Protegidas de México en el siglo XX. Instituto de Geografía. UNAM. México.156 pp.

• Ezcurra, E., O. Aburto-Oropeza, M.A. Carvajal, R. Cudney-Bueno, y J. Torre. (2009). Gulf of California, Mexico. En: K. McLeod and H. Leslie (eds.) Ecosystem-Based Management for the Oceans. Island Press, New York. pp. 227–252.

• http://sig.conanp.gob.mx/website/pagsig/info_shape.htm
• https://simec.conanp.gob.mx/numeralia.php
ACTUALIZADO: AGOSTO DE 2023