Menu

Totoaba (Totoaba macdonaldi)

La totoaba (Totoaba macdonaldi) es el pez más grande de la familia Sciaenidae; tiene una longitud máxima de 2 metros, puede rebasar los 100 kg y llegar a los 25 años [1,5,7,9,17]. Se conocen como roncadores por los sonidos que emiten con la vejiga natatoria. Inicialmente clasificadas como Cynoscion macdonaldi, después de un estudio que presentó evidencia morfológica (la vejiga y los poros en la mandíbula), se reclasificó al género Totoaba [7]. Es una especie demersal endémica del Golfo de California que migra cada primavera al delta del Río Colorado en donde forma grandes agregaciones de reproducción [2]. La pesquería de esta especie se originó a partir de la demanda del buche (vejiga natatoria), los cuales se exportaban por vía terrestre a Estados Unidos o vía marítima a China desde Guaymas, Sonora, y San Francisco, California [7]. La fundación de San Felipe en Baja California, y el Golfo de Santa Clara y Puerto Peñasco en Sonora, se atribuye al aprovechamiento de esta especie [3].

Identificación rápida

TAMAÑO POBLACIONAL

A pesar de que la pesca de totoaba probablemente inició antes de la década de 1920, no se cuenta con una estimación confiable de la abundancia de la población. Los individuos presentes en el Golfo de California representan una sola unidad poblacional [23]. El último estudio poblacional fue en 1975, antes de la veda total del recurso, y desde entonces sólo se tienen estimaciones generadas a partir de datos de capturas incidentales en las pesquerías de camarón y de la pesca deportiva [6]. Estudios indican que la diversidad genética de la especie sigue apta para permitir a la especie adaptarse a cambios en su ambiente y a recuperarse [13].

BIOMASA

Reportes técnicos realizados por la Secretaría de Pesca mencionan que para 1988 la biomasa de totoaba era de 2, 572, 305 kg [3]. Algunos autores piensan que nunca se sabrá cuál fue la biomasa histórica de la totoaba dado que solo se ha podido estimar la abundancia relativa a partir de estadísticas de captura incidental [7]. El INAPESCA, mediante la técnica hidroacústica de ecointegración, estimó para 2017 una biomasa de 36,429 t, mientras que para 2018 la biomasa estimada fue de 19,294 t [8].

EDAD, CRECIMIENTO Y MADUREZ SEXUAL

La totoaba es gonocórica (presenta sexos separados) y puede llegar a vivir hasta 25 años en promedio [7,9]. Tiene una tasa de repoblamiento muy baja debido a su longevidad. Durante el primer año, el crecimiento es rápido [5]. Al año los individuos silvestres pueden alcanzar los 7.5 cm, 91.5 cm en cuatro años y 183 cm a los 8 años [3, 4, 10]. Las tallas máximas se han reportado entre los 193 cm y 198 cm [3,34].
Se estima que la edad de primera madurez es a los 6 años para los machos y 7 para las hembras. Los estudios indican que cada individuo desova solo una vez cada año, con una fecundidad de 15,395,000 – 46,192,400 huevecillos para hembras de 118-180 cm y 20 y 70 kg respectivamente [7,11].

Distribución

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

La totoaba es un pez endémico del Golfo de California. Su distribución histórica se reporta desde el Delta del Río Colorado hasta el Río Fuerte en Sinaloa; y hasta Bahía Concepción del lado peninsular [5,21]. Durante la temporada de reproducción, forma agregaciones de reproducción en el Alto Golfo, el cual sirve como lugar de desove y vivero para las etapas tempranas de la vida (peces de hasta dos años) [13]. Los juveniles y pre adultos permanecen en la región de la Isla Tiburón y Ángel de la Guarda [7,12,14]. La zona de la Isla Ángel de la Guarda es zona de alimentación de adultos y juveniles de finales de primavera a otoño; la zona alrededor de Guaymas también es zona de alimentación para adultos y juveniles [7]. Aunque se considera que su distribución se restringe al Alto Golfo [21], se ha confirmado la presencia de totoabas adultas en El Mármol, Sinaloa, a 30 km al noroeste de Mazatlán [15].

ZONA DE DESOVE

El área de desove de totoaba se encuentra limitado al Delta del Río Colorado. Los adultos reproductores entran a desovar a los canales durante los meses de febrero a junio, aunque se registra el pico máximo de reproducción en marzo [5,7,16]. Las mareas semidiurnas (dos mareas bajas y dos mareas altas por día de marea), con una amplitud de hasta diez metros, generan una fuerte mezcla de agua [9, 13, 18]. La topografía es irregular, ya que contiene una red de canales que corren en un área de 25-30 millas de largo por 10 millas de ancho en la desembocadura [17].

Actividad pesquera

Se desconoce la fecha exacta cuando comenzó la pesquería, pero se estima que comenzó a principios de siglo XX en respuesta a la demanda del buche [5, 21]. La pesquería nació en la región de Guaymas, donde se pescaban individuos adultos [5,7,28]. Al disminuir las capturas, los pescadores siguieron la migración de la especie hacia el norte, y en 1923 la pesquería repuntó al descubrirse las zonas de agregaciones de reproducción [7,28]. En la década de 1950 la pesca deportiva de totoaba se popularizó en San Felipe, B.C. y la pesquería comercial inició su declive [13,19]. La carencia de estadísticas pesqueras hace difícil el estudio de la pesquería; los primeros registros datan de la década de 1920, y fue hasta finales de la década de los 40, en 1949, que la Secretaría de Marina comenzó a colectar datos pesqueros [5]. En 1975 se estableció una veda permanente y en 1979 se incluyó a la totoaba en la Ley de Especies en Peligro de los Estados Unidos en un intento por reducir la demanda y la caza furtiva [7].

CAPTURAS PESQUERAS

Capturas históricas

La alta demanda del buche (vejiga natatoria) provocó un aumento desmedido en las capturas pesqueras, y en 1942 se alcanzó el máximo histórico de 2,261 toneladas [2,7,17,21]. Después de ese año, a pesar de un aumento en esfuerzo pesquero y eficiencia en artes de pesca, las capturas fluctuaron constantemente, hasta llegar a su registro mínimo de 58 toneladas en 1975 [2,17,19,21].La pesca ilegal de totoaba ha ido en aumento en los últimos años y aunque es difícil cuantificar con exactitud cuánta totoaba se ha capturado ilegalmente, investigadores han hecho varios intentos. Entre 1979 y 1995 se calculaba que se habían extraído 70 toneladas [7].

Capturas por mes

Los registros históricos de pesca de totoaba no detallan las capturas mensuales, sin embargo, existen registros anuales de las capturas en distintos reportes presentados por la Secretaría de Pesca [7,24,29,30].

ZONAS DE PESCA

La pesca de la totoaba se realizaba en la zona más norteña del Golfo de California, en la región del delta del Río Colorado, y hacia el sur a lo largo de la costa de Sonora y Sinaloa [29]. La pesquería comercial inició al sur de la región de Guaymas [5]. En el Alto Golfo de California la pesca se realizaba desde la región de Isla Encantada hasta Isla Montague, Baja California. En Sonora, la zona de pesca abarcaba desde el Delta del Río Concepción, Sonora hasta Isla Montague en la desembocadura del Río Colorado [3,5]. Las costas del Puerto San Felipe en B.C. y la Desembocadura del Río Colorado se consideraban las mejores zonas para la pesca, seguido por Puerto Peñasco y Bahía Kino, Sonora [12,25].

ESFUERZOS PESQUEROS

Entre los años 1920 y 1942 se registró el mayor esfuerzo pesquero, resultando en una captura máxima de 2,261 toneladas [7]. A partir de 1942, hubo un aumento exponencial en el esfuerzo pesquero (número de pangas), lo que pudo contribuir al colapso de la pesquería en 1975 [19].

DURACIÓN Y RECORRIDO DE VIAJES DE PESCA

No se cuentan con datos anteriores a 1975 que cuantifiquen el tiempo de recorrido a la zona de pesca, así como el tiempo de esfuerzo pesquero [12]. Según una descripción del Departamento de Recursos Naturales de California, las redes se tendían perpendicular a la playa en zonas someras durante la marea alta y se dejaban ahí entre 2 y 3 días, dependiendo de la abundancia de la especie. Las redes se revisaban cada 2 o 3 horas para retirar individuos capturados [30].

TEMPORADA DE PESCA

Actualmente la pesquería de esta especie está prohibida.

Cuando la pesquería estaba en su auge, la temporada abarcaba de octubre a mayo [30]. En sus inicios, en Bahía Kino los Seri capturaban a la totoaba entre octubre y abril [26]. En el Alto Golfo de California, la temporada de pesca para esta especie era entre enero y mayo cuando los pre-adultos y adultos llegaban a reproducirse al delta del Río Colorado [3,17].
Actualmente la pesquería de esta especie está prohibida.

Cuando la pesquería estaba en su auge, la temporada abarcaba de octubre a mayo [30]. En sus inicios, en Bahía Kino los Seri capturaban a la totoaba entre octubre y abril [26]. En el Alto Golfo de California, la temporada de pesca para esta especie era entre enero y mayo cuando los pre-adultos y adultos llegaban a reproducirse al delta del Río Colorado [3,17].');" class="is-clickable modal-launch m-auto" src=" " alt="">

CAPTURA INCIDENTAL

Se reportaba como captura incidental a tiburones y mamíferos marinos que se enmallaban en las redes agalleras tendidas a lo largo de las costas [30].
La totoaba se reporta a su vez como captura incidental en otras pesquerías. Los juveniles de 1 y 2 años se reportan en la pesquería de arrastre de camarón [7,21,22,27]; los adultos jóvenes de 3 a 5 años por pescadores deportivos [21,22]. Se estimó que, en la década de 1980, en promedio se capturaban 120,300 juveniles incidentalmente (27,048 kg) en los barcos camaroneros, y 6,200 adultos (26 kg promedio) en la pesca furtiva [7].

UNIDAD DE ESFUERZO

MANEJO PESQUERO

Socio - económico

NÚMERO DE PERMISOS

No se cuenta con datos que sugieran un número de permisos expedidos para el aprovechamiento del recurso, pero se reporta que la mayoría de los pescadores se organizaban en cooperativas pesqueras [5]. Se sabe que para 1934, con la afiliación de las cooperativas ribereñas de pesca a la federación regional de Cooperativas de producción pesquera, se tuvo un mayor control [12]. Berdegué reportó en 1955 que San Felipe contaba con 26 barcos camaroneros que dividían su tiempo entre la pesca de camarón y de totoaba, así como 20 canoas dedicadas a la pesca de totoaba [5].

GANANCIAS ECONÓMICAS

INFRAESTRUCTURA DE DESEMBARQUE

Cuando se realizaba la pesca de la totoaba (1920-1950), las comunidades que participaban en la pesquería no contaban con infraestructura portuaria o áreas de procesamiento. El desembarque se hacía en playa, en donde también se evisceraban los peces para extraer el buche [31]. El transporte del producto se realizaba en camiones de trabajo y vagones de tren donde se enhielaba el producto [21,31,32]. Los buches se enviaban vía marítima a Guaymas, de donde salían barcos hacia San Francisco, California, para su exportación a Asia [31].

PROCESAMIENTO

Para 1929, San Felipe en Baja California se consideraba una localidad en la que los pescadores podían reabastecerse, marcando una nueva forma de desembarque y transporte de la captura [24]. Para la década de 1940, la pesca de la totoaba se consideraba una actividad importante y eran comunes grandes contenedores congelantes y camiones modernos con capacidad de transportar entre 4 y 5 toneladas de producto a la vez.

Instrumentos de manejo

DOF. 1955. Acuerdo que establece vedas y reglamenta la pesca de las especies conocidas con los nombres de totoaba y cabicucho y establece normas para la pesca de tiburón en el Golfo de California. Diario Oficial de la Federación. México. 22 de febrero de 1955.
DOF. 1975. Acuerdo que establece la veda para la especie totoaba, Cynoscion macdonaldi, en aguas del Golfo de California, desde la desembocadura del Río Colorado hasta el Río Fuerte, Sinaloa, en la costa oriental, y del Río Colorado a Bahía Concepción, Baja California Sur, en la costa occidental. Secretaría de Industria y Comercio. Viernes 1° de agosto de 1975.
En 1992 se formalizó el Comité Técnico para la Protección de la Totoaba y Vaquita (PROFEPA 2019).
DOF. 1992. Reglamento de la ley de Pesca. Diario Oficial de la Federación. México. 21 de julio de 1992.
DOF. 1993. Decreto por el que se declara área natural protegida con el carácter de Reserva de la Biosfera, la región conocida como Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, ubicada en aguas del Golfo de California y los municipios de Mexicali, B.C., de Puerto Peñasco y San Luis Río Colorado, Son. México. Diario Oficial de la Federación. México. 10 de junio de 1993.
NOM-024-SEMARNAT-1993, que prohíbe toda actividad de pesca en la zona núcleo de la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, y el uso de redes totoaberas durante todo el año.
NORMA Oficial Mexicana de Emergencia NOM-EM-139-ECOL-2002, Que establece las medidas de protección de los ecosistemas marinos y costeros y de las especies sujetas a protección especial en aguas de la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. 2007. Programa de Conservación y Manejo Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México. 319 pp.DOF. 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación. México. 30 de diciembre de 2010. Se establece que la totoaba permanece bajo la categoría de “en Peligro de Extinción”</br
DOF. 2015. ACUERDO por el que se suspende temporalmente la pesca comercial mediante el uso de redes de enmalle, cimbra y/o palangres operadas con embarcaciones menores, en el Norte del Golfo de California. Diario Oficial de la Federación. México.10 de abril de 2015.
DOF. 2018. Norma Oficial Mexicana NOM-169-SEMARNAT-2018, que establece las especificaciones de marcaje para los ejemplares, partes y derivados de totoaba (Totoaba macdonaldi) provenientes de unidades de manejo para la conservación de vida silvestre. Diario Oficial de la Federación. México.18 de octubre de 2018.

Referencias

  1. Ramcharitar, J., Gannon, D. P., & Popper, A. N. (2006). Bioacoustics of fishes of the family Sciaenidae (croakers and drums). Transactions of the American Fisheries Society, 135(5): 1409-1431.
  2. Barrera Guevara, J. (1990). The conservation of Totoaba macdonaldi (Gilbert), (Pisces: Sciaenidae), in the Gulf of California, Mexico. Journal of Fish Biology, 37: 201-202.
  3. Molina Valdez, D, Cervantes Valle, C., Urias Soto Mayor, R., Márquez Tiburcio, M.A. & Méndez Tenorio, F.J. (1988) Informe técnico. Prospección y evaluación de la Totoaba (Cynoscion macdonaldi Gilbert 1890) en el Golfo de California. Informe técnico final del proyecto CONACYT con clave PCEBNA 021227. Guaymas Sonora. México 1988.
  4. Fischer, W., Krupp, F; Schneider, W., Sommer, C., Carpenter, K.E. & Niem, V.H. (1995). Guía FAO para la identificación de especies para los fines de la pesca. Pacífico centro-oriental. Vertebrados- Parte 2, Roma. FAO Vol. III 1201-1813.
  5. Berdegué, A. J. (1955). La pesquería de Totoaba (Cynoscion macdonaldi) en San Felipe, Baja California. Rev. Soc. Mex. Hist. Nat, 16(1-4): 45-78.
  6. Valenzuela Quiñones, F. (2014). Genética y dinámica poblacional de la Totoaba (Totoaba macdonaldi, Gilbert, 1891) en el golfo de California. Tesis. Centro de Investigaciones s Biológicas del Noroeste. 148 pp.
  7. Cisneros‐Mata, M. A., Montemayor‐López, G. & Román‐Rodríguez, M. J. (1995). Life history and conservation of Totoaba macdonaldi. Conservation Biology, 9(4): 806-814.
  8. Cisneros-Mata, M. A., Nevárez, M. O., Curiel, M.V., Apolinar, A. A., González, V., Guevara, D., Gómez, L., Miranda, E., Rodríguez, D., Navarro, R., Cervantes, D. & Parra, V. (2019).
  9. Evaluación de la población de totoaba en el Golfo de California en 2018. Informe técnico. Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura, Centro Regional de Investigación Acuícola y Pesquera-Guaymas. 40 pp.
  10. Román-Rodríguez, M.J. (1994). Edad y crecimiento de la totoaba (Totoaba macdonaldi) Gilbert en el Alto Golfo de California. Tesis de Maestría en Ciencias. CICESE. 90 pp.
  11. Pedrín-Osuna, O. A., Córdova-Murueta, J. H. & Delgado-Marchena, M. (2001). Crecimiento y mortalidad de la Totoaba, Totoaba macdonaldi, del Alto Golfo de California. Ciencia Pesquera, 14: 131-140.
  12. Cotero-Tapia, C.E. & Tapia-Vázquez, O. (1993). Madurez y fecundidad de la totoaba Totoaba macdonaldi (Gilbert 1890) en la prospección invierno-primavera 1987. Informe técnico (documento interno). Centro Regional de Investigación Pesquera-Ensenada. Instituto Nacional de la Pesca. 37 pp.
  13. Arvizu, J. & Chávez, H. (1972). Sinopsis sobre la biología de la totoaba Cynoscion macdonaldi Gilbert, 1890. FAO Fish. Synop. 108: 21 pp.
  14. Valenzuela-Quinonez, F., Garza, J. C., De-Anda-Montanez, J. A. & García-de-León, F. J. (2014). Inferring past demographic changes in a critically endangered marine fish after fishery collapse. ICES Journal of Marine Science, 71(7): 1619-1628.
  15. Valenzuela-Quiñonez, F., Arreguín-Sánchez, F., Salas-Márquez, S., García-De León, F. J., Garza, J. C., Román-Rodríguez, M. J., & De-Anda-Montañez, J. A. (2015). Critically endangered totoaba Totoaba macdonaldi: signs of recovery and potential threats after a population collapse. Endangered Species Research, 29(1): 1-11.
  16. Guevara-Aguirre, D. & Cisneros-Mata, M. A. La totoaba: Revisión histórica. En prensa
    Lavín, M. F. & Sánchez, S. (1999). On how the Colorado River affect the hydrography of the Upper Gulf of California. Continental Shelf Research 19(12): 1545-1560.
  17. Flanagan, C. A. & Hendrickson, R. (1976). Observations on the commercial fishery and reproductive biology of the Totoaba Cynoscion macdonaldi in the northern Gulf of California. Fish. Bull. 74: 531-544.
  18. Meckel, L. D. (1975). Holocene sand bodies in the Colorado delta area, northern Gulf of California. En: Broussard, M.C. (Ed.), Deltas, Models for Exploration. Houston Geological Society. 239-265 pp.
  19. Lercari, D. & Chávez, E. A. (2007). Possible causes related to historic stock depletion of the totoaba, Totoaba macdonaldi (Perciformes: Sciaenidae), endemic to the Gulf of California. Fisheries Research, 86(2-3): 136-142.
  20. Barrera Guevara, J. C. & Polo Ortiz de Montellano, P. (1988). Estimación del impacto de la pesca de arrastre sobre la población juvenil de la Totoaba: Totoaba macdonaldi (Gilbert, 1890) Centro de Investigaciones y Desarrollo de los Recursos Naturales de Sonora. México.
  21. Valenzuela-Quiñonez, F., García-de-León, F.J., De Anda-Montañez, J. A. & Balart-Páez, E. F. (2011). La Totoaba del Golfo de California ¿una especie en peligro de extinción? Interciencia 36(9): 664-671.
  22. Bobadilla-Jiménez, M., Álvarez-Borrego, S., Espejel, I. & Ortega-Rubio, A. (2015). Evaluación de las políticas pesqueras y de conservación de pez endémico con alto valor económico: la totoaba (Totoaba macdonaldii). Biodiversidad Marina. XXII congreso Nacional de Ciencia y tecnología del Mar Ensenada Baja California
  23. Valenzuela-Quiñonez, F., De-Anda-Montañez, J. A., Gilbert-Horvath, E., Garza, J. C. & García-De León, F. J. (2016). Panmixia in a critically endangered fish: the totoaba (Totoaba macdonaldi) in the Gulf of California. Journal of Heredity, 107(6): 496-503. doi:10.1093/jhered/esw046
  24. Ramírez, G.E. (sin fecha). Resumen estadístico de la captura anual de Totoaba en el Golfo de California en el periodo 1929-1966. Instituto Nacional de Investigaciones biológico Pesqueras. Secretaria de industria y comercio. Dirección General de la Pesca e Industrias Conexas. Comisión Nacional consultiva de pesca. Trabajo de divulgación Num. 124, Volumen XIII. México D.F. 34 pp.
  25. Coronel-Yáñez, L. (2016) (ed.). La totoaba: gigante del alto golfo de California. Centro de Estudios sobre la Universidad. Universidad Autónoma de Baja California. 36 pp.
  26. Conrad, J.B., Bourillón, L. & Torre, J. (2000). The Seri and Commercial Totoaba Fishing (1930-1965). Journal of the Southwest. 42(3): 559-575.
  27. Rosales Juárez, F. & Ramírez González, E. (1987). Estado actual del conocimiento sobre la totoaba (Cynoscion macdonaldi), Gilbert 1890. Primera edición. Secretaria de Pesca. México D.F. 42 pp.
  28. Anónimo (1946). Totuava. The Pacific Fisheries of Mexico. Pacific Fisherman. August 1946, 15-16.
  29. Lindner, M.L. (1947). The commercial marine fishes, crustaceans and molluscs of the West coast of Mexico. Transactions of the Fisheries Society, 47(1):71-80.
  30. Anónimo (1949). The commercial fish catch of California for the year 1947 with an historical review 1916-1947. Mexican corbina and totuava. Fish Bulletin, (74):83-84.
  31. Chute, R. (1930). Seen Know, A Regal Soup-Stock. California Fish and Game, 16(1):23-35.
  32. Anónimo. (1930). Commercial Fishery Notes. Scofield, N.B. (Ed). California Fish and Game, 16(2):186

Lecturas Adicionales

Badillo-Zapata, D., J.P. Lazo, S.Z. Herzka & M.T. Viana. The effect of substituting fishmeal with poultry by-product meal in diets for Tototaba macdonaldi juveniles. Aquaculture Research, 1-12. doi:10.1111/are.12636
Bañuelos-Vargas, I., L.M. López, A. Pérez-Jiménez & H. Perez. (2014). Effect of fishmeal replacement by soy protein concentrate with taurine supplementation on hepatic intermediary metabolism and antioxidant status of totoaba juveniles (Totoaba macdonaldi). Comparative Biochemistry and Physiology, Part B, 170:18-25. https://doi.org/10.1016/j.cbpb.2014.01.003
Bobadilla, M., S. Alvarez-Borrego, S. Avila-Foucat, F. Lara-Valencia & I. Espejel. (2011). Evolution of environmental policy instruments implemented for the protection of totoaba and vaquita porpoise in the Upper Gulf of California. Environmental Science & Policy, 14:998-1007. https://doi.org/10.1016/j.envsci.2011.06.003
Camacho Gastéllum, R. (2014). Identificación de larvas de peces de la familia Scianidae del Alto Golfo de California, mediante marcadores moleculares. Tesis Maestría. Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas. La Paz, B.C.S. 84 pp.
Cisneros-Mata, M.A., L.W. Botsford & J.F. Quinn. (1997). Projecting viability of totoaba macdonaldi, a population with unknown age-dependent variability. Ecological Applications, 7(3):968-980. https://doi.org/10.1890/1051-0761(1997)007[0968:PVOTMA]2.0.CO;2
CONAPESCA. (sin fecha). Totoaba (Cynoscion macdonaldi). Ficha técnica 175.
De Anda-Montañez, J.A., F.J. García de León, T. Zenteno-Savín, E. Balart-Paez, L.C. Méndez-Rodríguez, N. Bocanegra-Castillo, S. Martínez-Aguilar, L. Campos-Dávila, M.J. Román Rodríguez, F. Valenzuela-Quiñonez, M.E. Rodríguez-Jaramillo, M.E Meza-Chávez, J.J. Ramírez-Rosas, I.J. Saldaña-Hernández, N.O. Olguín-Monroy & M. E. Martínez-Delgado. (2013). Estado de salud y estatus de conservación de la(s) población(es) de totoaba (Totoaba macdonaldi) en el Golfo de California: una especie en peligro de extinción. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S. C. La Paz, Baja California Sur. Informe Final, SNIB-CONABIO. Proyecto No. HK050, México, D.F.
Del Moral-Flores, L.F., A.F. González-Acosta, H. Espinosa-Pérez, G. Ruiz-Campos & J.L. Castro-Aguirre. (2013). Lista anotada de la ictiofauna de las islas del golfo de California, con comentarios sobre sus afinidades zoogeográficas. Revista Mexicana de Biodiversidad, 84:184-214. DOI: 10.7550/rmb.27335
Enciso Contreras, S.I. (2016). Efecto de la suplementación en dieta de la inulina, β-glucano y el quitosano sobre la capacidad digestiva y la inmunidad no específica de la totoaba (Totoaba macdonaldi). Tesis Maestría. Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California. La Paz, B.C.S. 83 pp.
Garcés-Rodríguez, Y., L. Sánchez-Velasco, N. Díaz-Viloria, S.P.A. Jiménez-Rosenberg, V. Godínez, J. Montes-Arechiga & A. Munguía-Vega. Larval distribution and connectivity of the endemic Sciaenidae species in the Upper Gulf of California. J. Plankton Res., 40(5):606-618. https://doi.org/10.1093/plankt/fby033
García de León, F.J., R. Valles-Jimenez, K. Shaw, R. Ward, J.A. de Anda Montañez & M.E. Martínez Delgado. (2010). Characterization of fourteen microsatellite loci in the endemic and threatened totoaba (Totoaba macdonaldi) from the Gulf of California. Conservation Genet Resour, (2):219-221.
Huddleston, R.W & G.T. Takeuchi. (2007). First Fossil Record of Totoaba Villamar 1980 (Teleostei: Sciaenidae) Based upon Early Miocene Otoliths from California with Comments on the Ontogeny of the Saccular Otolith. Bull. Southern California Acad. Sci. 106(1):1-15. https://doi.org/10.3160/0038-3872(2007)106[1:FFROTV]2.0.CO;2
Jordan, D.S. & E. Nakashima. (1916). Notes on the Totuava (Cynoscion macdonaldi Gilbert). COPEIA, 37:85-85.
López, L.M., E. Durazo, A. Rodríguez-Gómez, C.D. True & M.T. Viana. (2006). Composición proximal y perfil de ácidos grasos de juveniles silvestres y cultivados de Totoaba macdonaldi. Ciencias Marinas, 32(2):303-309.
López, L.M., M. Flores-Ibarra, I. Bañuelos-Vargas, M.A. Galaviz & C.D. True. (2015). Effect of fishmeal replacement by soy protein concéntrate with taurine supplementation on growth performance, hematological and biochemical status, and liver histology of totoaba juveniles (Tototaba macdonaldi). Fish Physiol Biochem, 41(4):921-936. DOI 10.1007/s10695-015-0058-5
Márquez.Farías, J.F. & F.J. Rosales-Juárez. (2013). Intrinsic rebound potential of the endangered (Totoaba macdonaldi) population, endemic to the Gulf of California, México. Fisheries Research, 147:150-153. https://doi.org/10.1016/j.fishres.2013.05.009
Mata Stores, J.A. (2010). Evaluación del éxito en el testete en larvas de totoaba (Totoaba macdonaldi) y jurel cola amarilla (Seriola lalandi dorsalis) utilizando el crecimiento, supervivencia y/o tasas de ingestión. Tesis Maestría. Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada. Ensenada, B.C. 92 pp.
Minjarez-Osorio, C., M.L. González-Féliz & M. Perez-Velazquez. (2012). Biological performance of Totoaba macdonaldi in response to dietary protein level. Aquaculture, 362-363: 50-54.
Reyes-Becerril, M., E. Alamillo, L. Sánchez-Torres, F. Ascencio-Valle, J.C. Perez-Urbiola & C. Angulo. (2016). Leukocyte susceptibility and immune response against Vibrio parahaemolyticus in Totoaba macdonaldi. Developmental and Comparative Immunology, 65:258-267. http://dx.doi.org/10.1016/j.dci.2016.07.016
Rodríguez Aguirre, D. (2015). Indicadores de biología reproductiva y expresión de vitelogenina en totoaba (Totoaba macdonaldi) en el Golfo de California. Tesis Maestría. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., Mazatlán, Sin. 85 pp.
Rowell, K. (2006). Isotopic logs of the Sea of Cortez: Oxygen and Carbon stable isotopes in otoliths of marine fish record the impact of diverting the Colorado River from the sea. Tesis Doctorado. Universidad de Arizona. 188 pp.
Rowell, K., C. True, K.W. Flessa & D.L. Dettman. (2008). Peces sin agua: Validación y aplicación de δ18O en los otolitos de Totoaba macdonaldi. Ciencias Marinas, 34(1):55-68.
Rueda-López, S., J.P. Lazo, G. Correa Reyes & M.T. Viana. (2011). Effect of dietary protein and energy levels on growth, survival and body composition of juvenile Tototaba macdonaldi. Aquaculture, 319: 385-390.
Ruiz-Barreiro, T.M., F. Arreguín-Sánchez, A. González-Baheza & J.C. Hernández-Padilla. (2019). Effects of environmental variability on abundance of commercial marine species in the northern Gulf of California. Scientia Marina, 83(3):195-205 https://doi.org/10.3989/scimar.04883.11A
Sánchez-Velasco, L., M.F. Lavín, S.P.A. Jiménez-Rosenberg, J.M. Montes, P.J. Turk-Boyer. (2012). Larval fish habitats and hydrography in the Biosphere Reserve of the Upper Gulf of California (June 2008). Continental Shelf Research 33:89-99. doi:10.1016/j.csr.2011.11.009
Staff of the Bureau of Marine Fisheries. (1949). The Commercial Fish Catch of California for the Year 1947 With an Historical Review 1916–1947. Fish Bulletin No. 74. UC San Diego: Library – Scripps Collection. Retrieved from https://escholarship.org/uc/item/5wp5p99w
True, C.D., A. Silva Loera & N. Castro Castro. (1997). Technical Notes: Acquisition of Broodstock of Totoaba macdonaldi: Field Handling, Decompression, and Prophylaxis of an Endangered Species, The Progressive Fish-Culturist, 59:3, 246-248, DOI: 10.1577/1548-8640(1497)059<0246:TNAOBO>2.3.CO;2
True, C.D. (2012). Desarrollo de la biotecnia de cultivo de Totoaba macdonaldi. Tesis de doctorado. Universidad Autónoma de Baja California, Facultad de Ciencias Marinas. Ensenada, B.C. 135 pp.
Valdez Muñoz, C. (2010). Distribución y Abundancia de juveniles de Totoaba (Totoaba macdonaldi: Gilbert, 1891), en relación con las variables ambientales en el Alto Golfo de California y del Delta del Río Colorado. Tesis Doctorado. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. La Paz, B.C.S. 75 pp.
Valdez-Muñoz, C. E.A. Aragón-Noriega, A. Ortega-Rubio, C.A. Salinas-Zavala, J.A. Arreola-Lizárraga, S. Hernández-Vázquez & L.F. Beltrán-Morales. (2010). Distribución y abundancia de juveniles de totoaba, Totoaba macdonaldi, y la salinidad de su hábitat de crianza. Interciencia, 35(2):136-139.
Giffard-Mena, I., Hernández-Montiel, Á. H., Pérez-Robles, J., & David-True, C. (2020). Effects of salinity on survival and plasma osmolarity of Totoaba macdonaldi eggs, larvae, and juveniles. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology, 526, 151339. doi:10.1016/j.jembe.2020.151339