Residencia estacional de la baya dentro del Parque Nacional Cabo Pulmo.
La baya (Mycteroperca jordani) es un depredador endémico del Golfo de California, México. Históricamente, fue la especie de pez depredador más abundante en los ecosistemas de arrecifes rocosos en términos de biomasa. Entre 1959 y 1960, la baya representó el 45% de los desembarques de peces en la zona [1]. Actualmente, la especie constituye solo el 1% de las capturas totales, con capturas en su mayoría compuestas por juveniles, como resultado de las reducciones en el tamaño de la población adulta y la pesca de las agregaciones reproductivas [2]. Una reducción estimada del 99% en el tamaño de la población desde la década de 1940 ha afectado el equilibrio trófico de los ecosistemas arrecifales y las economías locales. La baya está catalogada como en peligro de extinción en la Lista Roja de la UICN debido a la sobrepesca de las agregaciones de desove y la falta de conocimiento de la historia de vida de esta especie [3]. Aún se desconoce información básica para la restauración y el manejo de la baya, tal como su uso del hábitat, patrones de movimiento y requerimientos reproductivos.
El día de hoy, el Parque Nacional Cabo Pulmo (PNCP) es una de las pocas ubicaciones en donde se puede observar de manera consistente la presencia de la baya al ser un refugio y la primera línea de defensa para la conservación y recuperación de esta especie. Desde su decreto en 1995, el PNCP ha logrado incrementar 11 veces la biomasa de depredadores tope (4) e impulsado el retorno de la baya (5). Aunque esta especie carismática se puede observar frecuentemente por los visitantes al parque, el nivel de protección que brinda el parque no ha sido documentada.
¿Cómo y por qué monitoreamos los movimientos y el uso del hábitat?
Comenzando en noviembre de 2014, los patrones de movimiento y la ubicación de cinco bayas individuales se monitorearon utilizando etiquetas acústicas y 14 recibidores acústicos en diferentes sitios alrededor del PNCP. Cuando un pez etiquetado se encontraba dentro del rango de un recibidor, su presencia se registraba, lo cual nos permitió determinar los patrones de movimiento y su residencia. Examinado estos patrones y su uso del sitio, podemos determinar si las bayas dentro del PNCP son residentes del sitio durante todo el año o si son visitantes estacionales con un gran nivel de movilidad. Con tal conocimiento, puede ser posible estimar el nivel de protección que ofrece el PNCP a esta especie en recuperación.
Principales hallazgos:
Los registros de las bayas del 1 de noviembre de 2014 al 6 de marzo de 2015 indican que los cinco individuos mantuvieron una residencia prolongada en el sistema arrecifal El Bajo-Los Morros por un mes a cuatro meses. Durante estos periodos de residencia, los peces no permanecieron en un lugar y viajaron al norte y hacia el sur a lo largo de los arrecifes, hasta tres veces al día. Las bayas etiquetadas se alejaron de los arrecifes en diciembre y para mediados de enero cuatro de los cinco peces habían abandonado estos sitios. No se sabe a dónde se fueron estos individuos. Pudieron haber migrado fuera del parque o a arrecifes más profundos dentro del PNCP, donde no tenemos recibidores ubicados. Aun no se sabe si las bayas residen permanentemente dentro de las limitaciones del parque, pero de los pocos datos que ahora tenemos, el parque al menos ofrece protección por una temporada a esta especie en recuperación.
Autores:
Timothy J. Rowell*, Juan José Cota Nieto**, David Iván Castro Arvizu***, Mark A. Steele †, Thomas T. TinHan ‡, Brad Erisman^
Contacto:
DOI:
10.13022/M38C79
Afiliaciones :
*Marine Biology Research Division, Scripps Institution of Oceanography, La Jolla, CA, USA
**Centro Para la Biodiversidad Marina y la Conservación A.C., La Paz, BCS, México
***Cabo Pulmo Divers, Cabo Pulmo, BCS, México
†Department of Biology, California State University Northridge, Northridge, CA, USA
‡Department of Marine Biology, Texas A&M University at Galveston, Galveston, TX, USA
^The University of Texas at Austin, Marine Science Institute, Port Aransas, TX USA
Agradecimientos:
Agradecemos al apoyo al proyecto que brindo el Director del PNCP, Carlos Ramón Godínez Reyes, a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), a la comunidad de Cabo Pulmo y al conocimiento y apoyo de Cabo Pulmo Divers.
Cómo citar esta historia :
Timothy J. Rowell, Juan José Cota Nieto, David Iván Castro Arvizu, Mark A. Steele, Thomas T. TinHan, Brad Erisman (2015): Residencia estacional de la baya dentro del Parque Nacional Cabo Pulmo. DataMares. InteractiveResource. http://dx.doi.org/10.13022/M3RC7N
References
[2] Rámirez-Rodriguez M (1996) La Pesca de Escama. In: Estudio del potencial pequero y acuícola de Baja California Sur, I. eds M. Casa-Valdez and G. Ponce-Díaz. CICIMAR-CIB, Baja California Sur, La Paz, pp 284-308
[3] Craig MT, Choat JH, Ferreira B, Bertoncini AA, Rocha L, Heemstra PC (2008). Mycteroperca jordani. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015.2. www.iucnredlist.org. Downloaded on 04 August 2015
[4] Aburto-Oropeza O, Erisman E, Galland GR, Mascareñas-Osorio I, Sala E, Ezcurra E (2011) Large recovery of fish biomass in a no-take marine reserve. Plos One 6(8): e23601. Doi:10.1371/journal.pone.0023601
[5] Raloff J (2011) Big fish return to no-fishing zone. Science News 180:14