Palabra clave:

#pescamxpescadoresPesquerías

Los perfiles sociodemográficos del sector pesquero en México.

Existe una gran diversidad, no sólo de ecosistemas marinos, sino también de las condiciones sociodemográficas y económicas en las que viven y se desarrollan las casi 300,000 personas que participan directamente en la actividad pesquera del país (1). En este sentido, caracterizar la situación socio-económica actual de dicha población no es sólo un reto, sino un precursor para determinar qué papel juega la pesca en el desarrollo de sus comunidades.  Mediante el análisis de la información disponible sobre las condiciones de desarrollo de las localidades pesqueras, de sus hogares y de la producción pesquera, buscamos avanzar en la caracterización de las condiciones socio-económicas del pescador para que, de este modo, la política de desarrollo considere la situación particular de cada región.*

Utilizando la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2014, y variables SCIAN (clave 1141, Pesca) y SINCO (clave 6211, Trabajadores en actividades pesqueras), identificamos los municipios con actividades pesqueras, contemplando todas las localidades que tuvieran al menos un habitante que se autorreportó como pescador. Posteriormente, vinculamos cada municipio con la medición de pobreza multidimensional del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL;2014) para elaborar perfiles sociodemográficos para tres regiones: Golfo de California (Sinaloa, Sonora, Baja California y Baja California Sur); Pacífico (desde Nayarit hasta Chiapas); y Golfo de México y el Caribe (desde Tamaulipas hasta Quintana Roo). Se utilizaron los indicadores vinculados con “pobreza extrema”, “pobreza moderada” e “insuficiencia alimenticia”.

Finalmente, utilizamos datos de producción de CONAPESCA para el 2014 (2) para determinar la distribución del valor de la producción pesquera por localidad. La base de datos no indica la oficina a la que reporta cada localidad, por lo que se asume que los pescadores reportan a la oficina más cercana y ésta se puede encontrar en un municipio distinto. Por lo tanto, la producción asignada a la localidad pesquera fue la de la oficina más próxima y se dividió entre el número de pescadores.

Principales hallazgos:

La población en localidades identificadas con actividad pesquera asciende a los 10 millones 288 mil 237 personas, de las cuales el 1.0% (99,468) se identificó como pescador. El 32% se encuentra en la región del Golfo de California, el 40% en la del Pacífico y 28% en la región del Golfo de México y Caribe.

La región del Pacífico presenta las condiciones socioeconómicas menos favorables consistentemente. Estimamos que el 47% de la población se encuentra en estado de pobreza. Esta es la región con menos años de escolaridad (6.2 años con respecto a la media nacional de 15), solo 1 persona de cada 7 tiene acceso a instituciones de salud, y los ingresos promedio de la pesca son 50% menor a los de la región con ingresos más altos (Golfo de México y el Caribe).

En el Golfo de México y Caribe encontramos que 37.9% de la población se encuentra en estado de pobreza, completando 6.6 años de escolaridad y el 20% (1 de cada 5 personas) de la población tiene acceso a instituciones de salud. El ingreso promedio anual de la pesca es el más alto para esta región, aunque ocupó el segundo lugar en cuanto a ingresos de capital (ingresos por utilidades, intereses, acciones, renta, ganancias de cooperativas, entre otros) con un 12.4% del total de sus ingresos.

En general, la región Golfo de California presenta las mejores condiciones para los individuos que allí habitan, en comparación con el resto de los municipios con actividad pesquera del país. El porcentaje de la población en estado de pobreza fue el menor (29.8%), el promedio de años de escolaridad es de 7, el 21.7% de su población tiene acceso a servicios de salud, y el ingreso promedio anual de pesca fue el segundo más alto. Los ingresos de capital también fueron más altos en esta región (14.3% del total de sus ingresos).

Aunque no encontramos evidencia estadística de una estrategia de coordinación sectorial, ni de cooperación ni de competencia, identificamos que existe una correlación espacial respecto del valor de la producción pesquera únicamente para la región del Golfo de California, de la cual sale el 64.8% de la producción nacional. Aunque este ejercicio no muestra causalidades, esto es relevante al considerar que los niveles socio-económicos descritos fueron más altos en esta región. Sin embargo, esto sugiere que esta región muestra características económicas donde los beneficios de la actividad impulsa positivamente a otras localidades.

Valdría la pena rescatar lecciones y mejores prácticas de las localidades pesqueras de la región del Golfo de California para desarrollar políticas públicas que potencien el desarrollo en otras zonas pesqueras del país. Esto cobra importancia en zonas del sur del país, donde el potencial pesquero es alto, pero las condiciones de vida deben mejorar para lograr un mejor desarrollo en las comunidades y en la población pesquera.

 

*Este es un resumen de un trabajo, titulado La pesca y los pescadores: los perfiles sociodemográficos del sector pesquero, el cual fue sometido al Seminario de Economía Sustentable de la Pesca, de la Facultad de Economía de la UNAM, que se llevó a cabo el 14, 15 y 16 de noviembre de 2018.

Autores:

Ricardo Cantú-Calderón †, Santiago Domínguez ‡, Catalina López-Sagástegui ¥, Raquel López-Sagástegui ‡, Sunny Villa-Juárez †

Contacto:

santiago@gocmarineprogram.org

DOI:

https://doi.org/10.13022/M3H35Z

Afiliaciones :

† Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP). ‡ dataMares, Centro para la Biodiversidad Marina y la Conservación, A.C. ¥ University of California Institute for Mexico and the United States (UCMexus).

Agradecimientos:

Cómo citar esta historia :

Ricardo Cantú-Calderón, Santiago Domínguez, Catalina López-Sagástegui, Raquel López-Sagástegui, Sunny Villa-Juárez (2019): Los perfiles sociodemográficos del sector pesquero en México. dataMares. InteractiveResource. https://doi.org/10.13022/M3H35Z

References

  1. CONAPESCA (2017). Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca, 2017.
  2. Alejandro Melgoza-Rocha, Santiago Domínguez, Catalina López-Sagástegui (2017): Panorama de la Pesca en México. dataMares. InteractiveResource. https://doi.org/10.13022/M3G348