Palabra clave:
Monitoreo biológico-pesquero de la curvina golfina en el Alto Golfo de California.
En el Alto Golfo de California la pesquería de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus) es una de las más importantes por sus capturas (entre 2 mil y 6 mil toneladas al año) y ganancias ($3 millones USD/año) (1). La curvina golfina, de la familia Sciaenidae, es un pez endémico de esta región que migra hacia el delta del Río Colorado desde finales de febrero hasta agosto para llevar a cabo su reproducción. Los picos de desove son durante marzo y abril y las flotas artesanales del Golfo de Santa Clara (GSC), Sonora, Bajo Río, Cucapá y San Felipe en Baja California aprovechan esta especie (1).
El primer registro de captura de curvina fue de 100 kg en 1987 y tan sólo 15 años después, en 2002, se registró la captura máxima histórica de 5,942 toneladas. Para garantizar la salud de la población natural de curvina y el aprovechamiento responsable de este recurso, en 2005 se publicó la NOM-063-PESC-2005 (2). En ella, se especifican medidas de manejo incluyendo: talla mínima de captura, luz de malla de 5 ¾ pulgadas, cuota anual de captura, horas de operación, periodo de veda, etc. En 2011 se conformó el Grupo Técnico de Curvina (GTC) para generar, promover, compartir y difundir conocimiento técnico y científico en torno a la pesquería para mejorar las decisiones de manejo.
Científicos del GTC monitorean la pesquería cada año y colectan datos biológicos y pesqueros como: longitudes y pesos de los organismos, proporción de sexos, estado reproductivo, peso de buche, edad, crecimiento, capturas pesqueras, precios de filete y buche, entre otros. Actualmente, el GTC cuenta con una base de datos con información de GSC (1993-2015), San Felipe (2012-2015) y El Zanjón (2010). Existen cinco indicadores biológicos básicos (3, 2, 4) que ayudan a evaluar lo que está sucediendo en la pesquería:
- Proporción de sexos en la captura: se busca capturar más machos (≥50%) ya que producen millones de espermatozoides mientras que una hembra produce un número limitado de huevecillos.
- Proporción de peces maduros (> 30 cm; 2 años): se debe permitir que los adultos se reproduzcan al menos una vez antes de ser capturados.
- Talla óptima (64-78 cm; 5 y 7 años): peces de esta talla se han reproducido al menos dos veces; aprovechar estos organismos permite que la población siga regenerándose.
- Mega desovadores (> 78 cm; > 7 años): en una pesquería sustentable sólo el 30-40% de la captura debe estar compuesta de organismos longevos y muy grandes.
- Talla mínima establecida en la NOM-063: 65 cm de longitud total (> 5 años) con una tolerancia de un 35% por debajo de esta talla.
Principales Hallazgos:
Antes del 2005, en GSC el 96.5% de la captura pesquera estaba compuesta por peces maduros (> 30 cm). Al usar la luz de malla a 5 ¾ pulgadas en el 2005, el porcentaje subió a 99.9% dejando escapar un mayor número de peces pequeños de las redes. En San Felipe o El Zanjón no se han registrado capturas de organismos inmaduros (< 30 cm).
Una vez establecida la NOM-063, más del 80% de los organismos capturados en GSC están por encima de la talla mínima de captura (65 cm) y dentro del rango de talla óptima (64-78 cm). En San Felipe alrededor del 40% de los peces maduros capturados están por debajo de la talla mínima por el uso de la red chanera (luz de malla de 4 pulgadas). En El Zanjón más del 95% de los peces capturados miden más de 65 cm. Las flotas de GSC y El Zanjón capturan peces que se reprodujeron más de dos veces, mientras que en San Felipe casi la mitad de la captura se reprodujo una o dos veces.
La proporción de mega desovadores en la captura pesquera de El Zanjón (0.8%) y GSC (2.5%) fue baja, mientras que no hay registros de peces mayores a los 78 cm de longitud total en San Felipe. Esto se puede deber a la alta intensidad pesquera dirigida a la porción de la población de organismos entre 5 y 7 años (64-78 cm), resultando en una baja sobrevivencia de organismos longevos.
Las capturas pesqueras de GSC y San Felipe muestran que el 24% y 51.5% está compuesta por individuos machos, mientras que en El Zanjón 54% fueron machos. La distribución pareja entre machos y hembras en las capturas pesqueras puede indicar que no hay segregación por sexos en las agregaciones de desove y no hay una selectividad del arte de pesca a un género en particular. Esto tiene importantes implicaciones biológicas para la especie ya que al capturar organismos adultos de ambos sexos se disminuye la cantidad de peces que contribuyen con nuevos organismos a la siguiente generación.
Lo anterior, aunado a que el 75% de la captura pesquera de la curvina golfina ocurre en sus áreas de reproducción (1), hace a esta especie altamente vulnerable a ser sobreexplotada. Por esta razón, el análisis basado en la estructura de tallas, el monitoreo biológico-pesquero, la implementación de la NOM-063 y el resto del marco jurídico legal aplicable en la región (como el respeto de la zona núcleo) benefician el aprovechamiento sustentable de la curvina golfina en el Alto Golfo de California.
Autores:
Rafael Ortiz*, Ismael Mascareñas-Osorio**, Martha Román†, Julián Castro‡
Contacto:
DOI:
10.13022/M38590
Afiliaciones :
* Environmental Defense Fund de México A.C. La Paz, B.C.S., México; ** Centro para la Biodiversidad Marina y la Conservación A.C. La Paz, B.C.S., México; † Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable del Estado de Sonora. San Luis Río Colorado, Sonora, México; ‡ Centro Regional de Investigación Pesquera de Ensenada, B.C., México.
Agradecimientos:
Las organizaciones que participan dentro del Grupo Técnico de Curvina (GTC):
- Environmental Defense Fund de México (EDF)
- Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA)
- Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable del Estado de Sonora (CEDES)
- Instituto de Acuacultura del Estado de Sonora (IAES)
- Centro de Investigaciones Biológicos Noroeste (CIBNOR)
- Universidad Autónoma de Baja California (UABC)
Cómo citar esta historia :
Rafael Ortiz, Ismael Mascareñas-Osorio, Martha Román, Julián Castro (2016): Monitoreo biológico-pesquero de la curvina golfina en el Alto Golfo de California. DataMares. InteractiveResource. http://dx.doi.org/10.13022/M3D01G
References
- Erisman, B., O. Aburto-Oropeza, C. González-Abraham, I. Mascareñas-Osorio, M. Moreno-Báez and P.A. Hastings. Spatio-temporal dynamics of a fish spawning aggregation and its fishery in the Gulf of California. Scientific Reports 2(284), doi:10.1038/srep00284
- Diario Oficial de la Federación. NORMA Oficial Mexicana NOM-063-PESC-2005, pesca responsable de curvina golfina (Cynoscion othonopterus) en aguas de jurisdicción federal del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado. Especificaciones para su aprovechamiento. Pub. DOF, 16 de agosto de 2007 (2007).
- Froese, R., 2004. Keep it simple: three indicators to deal with overfishing. Fish Fish. 5, 86–91.
- Erisman, B.E., Apel, A.M., MacCall, D.M., Román, M.J., Fujita R. 2014. The influence of gear selectivity and spawning behavior on a data-poor assessment of a spawning aggregation fishery. Fisheries Research 159: 75-87.