Palabra clave:

#pescamxcallo de hachageneroigualdad en el marlangosta espinosalangosta rojamujeresPesquerías

Participación de las mujeres en la cadena de valor de tres pesquerías ribereñas en México.

La pesca artesanal en México es tradicional y culturalmente reconocida como una profesión dominada por hombres, donde las mujeres han jugado un rol percibido como secundario o de apoyo (Torre et al. en revisión). La división sexual del trabajo se basa en construcciones sociales de los roles de género, que no corresponden a las capacidades reales de las personas para desempeñar una labor. Sin embargo, las labores en las que cotidianamente se desenvuelven las mujeres en las pesquerías están generalmente circunscritas a la pre-captura (p.ej. reparación de artes de pesca, preparación de logística relacionada con la jornada de pesca) y post captura (p. ej. procesamiento, comercialización y administración); habiéndose reportado esta división tanto en Latinoamérica como en otras partes del mundo (1, 2, 3). A escala global, las mujeres representan aproximadamente la mitad de la fuerza laboral empleada en las pesquerías (4, 5) y hasta el 90% de trabajadores en la industria de procesado de productos marinos (5, 6). Sin embargo, las estadísticas formales raramente hacen visible el alcance y la naturaleza de la contribución de las mujeres hacia el trabajo “masculinizado” de la pesca, especialmente en países con altos índices de pobreza. Sin el trabajo invisibilizado e infravalorado de las mujeres, la labor de los hombres en la pesca quedaría incompleta (7).

Al observar el rol que juegan las mujeres en la dinámica social y ambiental, varios autores (8,9,10) señalan la tendencia de las mujeres a tomar decisiones que favorecen la conservación mientras que los hombres muestran un enfoque más extractivo-productivo y de beneficio inmediato. No considerar a las mujeres en las estadísticas pesqueras y en la toma de decisiones supone un importante sesgo hacia aspectos únicamente relacionados a la extracción del recurso pesquero, subestimando el impacto socio-económico de las pesquerías, ya que ignora los empleos y el valor generado a lo largo de la cadena productiva; por no mencionar aspectos de justicia social al dejar de lado a 1 de cada 2 trabajadores que contribuyen a la pesquería.

Con el fin de contribuir a generar información y datos cuantitativos sobre el papel de la mujer en el sector pesquero, COBI desarrolló una metodología para evaluar la participación de las mujeres y hombres en las pesquerías ribereñas de México (12). Esta metodología se testó en tres pesquerías de alto valor económico: callo de hacha (Atrina maura) del Golfo de California (con la SPR OPRE), langosta roja (Panulirus interruptus) del Pacífico (con la SCPP Buzos y Pescadores de la Baja California) y langosta espinosa del Caribe (Panulirus argus) en el Sistema Arrecifal Mesoamericano (con la SCPP Cozumel).

Hallazgos principales
En las tres organizaciones se observó mayor participación de hombres en los espacios de toma de decisión (número de socios y miembros de la mesa directiva), así como en el número de trabajadores eventuales y directos. Tan solo una organización pesquera cuenta con representación femenina en su mesa directiva (SPR OPRE) y en cuanto al número de socios, encontramos 1 mujer socia por cada 9 hombres. La penetrabilidad de las mujeres en los espacios de toma de decisiones sigue siendo muy baja o baja entre las organizaciones pesqueras.

Sin embargo, por cada tres hombres hay una mujer trabajando a lo largo de la cadena de valor, lo cual refleja la importancia de este grupo para la actividad pesquera. Existe además una marcada diferencia al observar los empleos directos (5 hombres:1 mujer) frente a los indirectos (1:1). Al incorporar los trabajos indirectos y no remunerados que se desarrollan generalmente en el ámbito doméstico, se reflejó un aumento considerable en el número de participantes totales y mujeres que contribuyen en el sector pesquero (13). La gran mayoría de las actividades de pre y post captura se realizan en este ámbito.

Existen múltiples factores, sociales y culturales principalmente, que inciden sobre la apertura de una organización pesquera al reconocimiento e integración de la mujer. La distancia al núcleo donde tiene lugar el espacio doméstico generalmente limita la participación de las mujeres ya que las tareas de este ámbito siguen siendo consideradas su responsabilidad. También se debe considerar el asentamiento histórico de la pesquería y su evolución en el tiempo; aquellas pesquerías que han sido sobre-explotadas, como la de callo de hacha, tienden a buscar soluciones innovadoras para sostener su actividad, entre ellas la integración de la mujer de manera más formal a la pesquería.

El análisis de la cadena de valor proporciona una imagen más realista de la contribución de las mujeres a la pesca, que el análisis centrado en la extracción per se; aunque hay situaciones en las que las mujeres contribuyen significativamente a la cosecha (p. ej., la pesca de almejas). Las estrategias para reducir la desigualdad, discriminación y disparidad de género deben ser guiadas por información sólida y mejores datos que arrojen luz y permitan transitar hacia políticas pesqueras más incluyentes.

 

Fotografía: Deschurupadoras de Puerto Libertad. Autor: Gerardo Hernández.

Autores:

Inés López-Ercilla*, Neyra Solano*, Sergio Marcos*, Daniel Valdez*

Contacto:

ilopez@cobi.org.mx

DOI:

10.13022/M33357

Afiliaciones :

*Comunidad y Biodiversidad, A.C.

Agradecimientos:

A las organizaciones pesqueras SCPP Buzos y Pescadores de la Baja California, la SCPP Cozumel y la SPR OPRE; ya que sin ellos sería imposible presentar y compartir esta información. A Noroeste Sustentable, por su apoyo logístico en la organización de los talleres en La Paz.

Cómo citar esta historia :

Inés López-Ercilla, Neyra Solano, Sergio Marcos, Daniel Valdez (2019): Participación de las mujeres en la cadena de valor de tres pesquerías ribereñas en México. DataMares. InteractiveResource. https://doi.org/10.13022/M33357

References

  1. Salazar, H. & Castañeda, I. (10 to 15 June 2000). Background paper: Mexico Women in fisheries. Workshop on Gender and Coastal Fishing Communities in Latin America (pp. 45-95). Prainha do Canto Verde, Ceara, Brazil.: International Collective in Support of Fishworkers.
  2. Tekanene, M. (2004). The women fish traders of Tarawa, Kiribati. Global Symposium on Gender and Fisheries: Seventh Asian Fisheries Forum (pp. 115-120). Penang, Malaysia: Hall and M.J.
  3. Arce-Ibarra, A. & Charles, A. (2008). Inland fisheries of the Mayan Zone in Quintana Roo, Mexico: using a combined approach to fishery assessment for data-sparse fisheries. Fisheries research, 151-159.
  4. World Bank. 2012. Hidden harvest: The global contribution of capture fisheries. Washington, DC.
  5. WSI. 2017. Women in the Seafood Industry Watch. 70 Pp.
  6. FAO. 2018. The State of World Fisheries and Aquaculture 2018 - Meeting the Sustainable Development Goals. Rome, Italy.
  7. World Fish Center. 2010. Gender and sheries: Do women support, complement or subsidize men’s small-scale shing activities? Issue brief No. 2108. Penang, Malaysia. 8Pp.
  8. Kleiber, D. (2014). Gender and small-scale fisheries in the Central Philippines. Vancouver, Canada: The University of British Columbia.
  9. Uc-Espadas, M., Molina-Rosales, D., Vázquez-García, V., Pérez-Jiménez, C. & Gurri-García, F. (2017). Permisos de pesca y relaciones de género en isla Arena, Campeche. Agricultura, sociedad y desarrollo, 383-404.
  10. Velázquez, M. (1996). Género y ambiente en Latinoamérica. Cuernavaca, Morelos: CRIM, UNAM.
  11. Revollo-Fernández, D., Aguila-Ibarra, A. Micheli, F. & Sáenz-Arroyo, A. (2015). Exploring the role of gender in common-pool resource extraction: evidence from laboratory and field experiments in fisheries. Applied Economics Letters, 1466-4291.
  12. López, J. 2017. La participación de las mujeres en las pesquerías ribereñas de México: una propuesta metodológica. COBI. 12 pp.
  13. Solano, N., Marcos, S., Valdez, D. y López, I. 2019. Evaluación de la participación de las mujeres en la cadena de valor: tres casos de pesquerías ribereñas en México. Comunidad y Biodiversidad A.C. 45 Pp.