Palabra clave:

#pescamxAlto Golfo de Californiacamarónciencia ciudadanaciencia colaborativacurvina golfinaEstadísticas de pesqueríasGolfo de Californiapesca artesanalPesquerías

El ciclo lunar y la pesca en el Alto Golfo de California.

En el Alto Golfo de California las grandes fluctuaciones de las mareas, así como las migraciones y la formación de agregaciones de desove de las especies son los factores naturales que parecen determinar las actividades pesqueras. Como en otros lugares, la pesca en el Alto Golfo de California tiene una historia llena de tradición, en la que el conocimiento se pasa de generación en generación, permitiendo a los pescadores adaptarse a los cambios de la región. Los primeros pescadores que llegaron a la región aprovecharon la abundancia de la totoaba (Totoaba macdonaldi), pasando a la pesca de tiburón y luego a la pesca industrial de camarón (1). A principios de los 90’s la pesca industrial de camarón disminuyó drásticamente y los pescadores del sur de Sonora y Sinaloa aprovecharon esta oportunidad para adentrarse en la región y es así como la pesca artesanal comenzó a crecer (2). Con el paso del tiempo las pesquerías en el Alto Golfo han ido adaptándose a las demandas de los mercados nacional e internacional, resultando en una diversificación del esfuerzo pesquero y especies objetivo.
image description
El día de hoy, las pesquerías más importantes en la región son las de camarón, curvina (Cynoscion othonopterus), chano (Micropogonias megalops), y sierra (Scomberomorus sierra). El arte de pesca más utilizado es el chinchorro de línea, el cual debe tener el mejor balance entre flotabilidad y lastre para mantenerse extendido en el agua para que garantice la captura de la especie objetivo (3). Desde que comenzamos a trabajar en la zona, los pescadores de San Felipe, B.C., y Golfo de Santa Clara, Sonora, nos decían que salen a pescar siguiendo el patrón de las mareas. Explican que los mejores días para trabajar son los días de marea viva (durante la luna llena o nueva) y/o después del “repunte” (cuando la marea cambia de dirección), ya que las corrientes son más fuertes y ayudan a mantener los chinchorros extendidos bajo el agua y los arrastran. Se asume que mientras más distancia recorra un chinchorro, mayor la captura pesquera.

¿Son las mareas, en realidad, determinantes para un mayor volumen de captura? ¿Trabajar durante la marea viva disminuye la duración del viaje pesquero? Sabemos que estas comunidades presentan dinámicas pesqueras distintas a pesar de la corta distancia que las separa (4), pero no hemos hecho análisis con este nivel de detalle hasta el momento. Analizamos la información generada a través del Programa de Ciencia Ciudadana (5) para detectar si existen diferencias en los volúmenes de capturas promedio por viaje (kg/viaje) o en la duración de los viajes (horas de trabajo) realizados durante las mareas vivas y las muertas.

Principales hallazgos

Los pescadores de San Felipe y Golfo de Santa Clara realizan la mayoría de los viajes de pesca durante los repuntes y/o las mareas vivas. Por lo tanto, los mayores volúmenes de capturas pesqueras se registraron durante esos días. En Golfo de Santa Clara las capturas promedio por viaje en mareas muertas fueron menores que las registradas durante mareas vivas para las pesquerías de camarón, curvina y chano, mientras que la pesquería de sierra registró capturas promedio más elevadas durante mareas muertas. En el caso de San Felipe, no existe una predominancia sobre cuando se capturan los mayores volúmenes pesqueros.

Al realizar un análisis de significancia (95 % de confianza) encontramos que no existen diferencias significativas entre las capturas de pesca durante mareas vivas y muertas. Únicamente en un par de casos (curvina en 2011 y sierra 2014) en El Golfo de Santa Clara obtuvimos una diferencia significativa indicando que las capturas durante mareas muertas fueron mayores. Lo anterior nos indica que el ciclo lunar no es determinante para garantizar un alto volumen de captura en algunas especies.

Entonces, si el volumen de captura no siempre es determinado por el ciclo lunar ¿por qué los pescadores continúan saliendo más durante mareas vivas? Podría deberse a una costumbre y percepción colectiva respecto a la metodología tradicional en que se realiza la pesca. Los pescadores de la región han ido adaptando sus métodos y artes de pesca de acuerdo a lo que aprenden de otros pescadores y a las condiciones ambientales. Analizar a detalle las dinámicas pesqueras de San Felipe y El Golfo de Santa Clara, nos permite entender mejor cómo cada comunidad se ha ido adaptando a las condiciones particulares en las que trabaja. Esta información ayudará a mejorar el manejo pesquero de la región para que permita a cada comunidad beneficiarse, tomando en cuenta el impacto que cada flota pesquera tiene sobre el ambiente.

Autores:

Victoria M. Jiménez Esquivel*, Ismael Mascareñas*

Contacto:

victoria.jimenez@gocmarineprogram.org

DOI:

10.13022/M3X30S

Afiliaciones :

*Centro para la Biodiversidad Marinas y la Conservación, La Paz BCS, México

Agradecimientos:

Agradecemos a los pescadores de San Felipe y El Golfo de Santa Clara por su participación en el Programa de Ciencia Ciudadana. Al equipo comunitario que colabora con el GCMP por su apoyo.

Cómo citar esta historia :

Victoria M. Jiménez Esquivel, Ismael Mascareñas (2015): The lunar cycle and the fisheries of the Upper Gulf of California. DataMares. InteractiveResource. http://dx.doi.org/10.13022/M3X30S

References

1. Cudney – Bueno, R. y P.J. Turk – Boyer (1998) Pescando entre mareas del Alto Golfo de California, Una guía sobre la pesca artesanal, su gente y sus propuestas de manejo. CEDO Intercultural, Serie Técnica, N. 1:1 – 166 pp
2. Biersack, A. y J. Greenberg (2006).Reimagining Political Ecology. Duke University Press.
3. Montañez, G. J. (4 de marzo de 2013) Características clave de un arte de pesca: el chinchorro de Línea. Disponible: http://gulfprogram.ucsd.edu/blog/fisheries/caracteristicas-clave-de-un-arte-de-pesca-el-chinchorro-de-linea/
4. Erisman, B., I. Mascareñas - Osorio, C. López – Sagástegui, M. Moreno – Báez, V. Jiménez – Esquivel, O. Aburto Oropeza. 2015. A comparison of fishing activities between two coastal communities within a biosphere reserve in the Upper Gulf of California. Fisheries Research 164: 254 – 265 Disponible: http://issuu.com/gulfprogram/docs/copyright_notice_erisman
5. López-Sagástegui, C. O. Aburto Oropeza, M. Moreno Baez, I. Mascareñas Osorio, G. Hinojosa Arango. 2014. Ciencia Ciudadana en el alto Golfo de California: abriendo camino en el manejo pesquero y la conservación. CONABIO. Biodiversitas, 116: 1- 6 Disponible: http://www.biodiversidad.gob.mx/Biodiversitas/Articulos/biodiv116art1.pdf