¿Cómo invierte México en su industria pesquera?.
Los subsidios son apoyos económicos otorgados por entidades públicas para ayudar a generar mayores ganancias o incentivar ciertas actividades (1). Se estima que en el 2009 se destinaron cerca de 35 mil millones de dólares en subsidios a la pesca en todo el mundo. El 22% (casi 8 mdd) se destinó a la compra de combustible, seguido de programas para manejo pesquero (20%, ~7 mil mdd), y construcción de puertos y muelles (10%, casi 4 mdd) (2).
En México, la CONAPESCA implementa programas de subsidios para incrementar las ganancias y mejorar la calidad de vida del sector pesquero (3). Los programas que más fondos canalizan al sector son el de combustible marino y modernización de embarcaciones (4). Los subsidios no necesariamente son “malos”, pero es necesario tener claridad sobre el impacto que se busca al aplicarlos. Deben permitir al productor operar en circunstancias adversas o desventaja, pero no deben crear una dependencia en ellos. Por lo general, los tipos de subsidios se clasifican en benéficos, ambiguos y dañinos (5).
¿En qué programas ha invertido CONAPESCA el presupuesto que se le asigna? ¿Cómo se distribuyen los subsidios entre estados y flotas? Para responder estas preguntas, analizamos 10 programas de subsidios entregados desde el 2005 hasta el 2017*.
*No todos los subsidios se entregan de manera anual.
Principales hallazgos
Cerca de 13 mil 635 mdp se invirtieron en diferentes programas entre 2005-2017 en todo el país. Con un promedio anual de alrededor de 1,050 mdp, se beneficiaron aproximadamente 216,000 personas (físicas y morales) durante esos 12 años.
El programa para combustibles otorgó la mayor cantidad de dinero, con 38.85% del monto total ($5,300 mdp); seguido por modernización de embarcaciones con el 29% ($3,950 mdp); y apoyos para obras y estudios con el 16.5% ($2,252 mdp). Estos tres grupos suman el 84.3% de los fondos públicos que CONAPESCA destinó al sector pesquero.
En contraste, CONAPESCA invirtió solo el 7.3% ($1,000 mdp) a programas que promueven el aprovechamiento sustentable de los recursos (6): disminución del esfuerzo pesquero ($646.3 mdp) y ordenamiento pesquero ($337.4 mdp). Esta distribución desbalanceada es preocupante si consideramos que el 47% de las pesquerías en México están explotadas al máximo, el 28.6% sobreexplotadas y el 18.3% restante colapsadas (7).
Entre los tipos de flotas también existe un desbalance en la cantidad de fondos que se les asigna (4, 8). Del total de subsidios otorgados ($13,635 mdp) en el periodo 2005-2017, el 33.6% se destinó a la compra de diesel marino (flotas industriales) mientras que solo el 5.23% fue para gasolina (flota ribereña). Al analizar solo la categoría de combustibles, cerca del 87% de los recursos se destina al diesel marino y el resto a gasolina ribereña. Si a esto sumamos los porcentajes para el segundo programa más importante, modernización de embarcaciones, la flota industrial acapara el 46.6% de los subsidios frente al 21.2% para la flota artesanal.
Este desbalance en la distribución también se observa en el plano geográfico. De los $13,635 mdp etiquetados para programas de apoyo, $13,232 mdp fueron entregados a los 17 estados costeros, donde Sonora y Sinaloa son los estados que reciben siempre la mayor cantidad de las subvenciones. Los estados que fueron mayormente beneficiados fueron: Sinaloa (33.7%), Sonora (21%), Tamaulipas (5.8%), Veracruz (5.5%) y Campeche (5.3%).
La CONAPESCA parece priorizar los subsidios que facilitan el trabajo de las flotas pesqueras, sobrecapitaliza las pesquerías y satura los mercados. En el mediano y largo plazo, esto puede resultar en una disminución en las ganancias individuales, pues cada vez hay menos recursos que tienen que ser divididos entre más personas, mientras que los costos de salir a pescar siguen aumentando. El gobierno se ve comprometido a seguir otorgando subsidios para que los productores pasen más tiempo en el agua intentando pescar los mismos volúmenes, creando una dependencia en los subsidios.
La distribución de subsidios debe ser analizada desde la perspectiva de impacto. Una mejor distribución podría tener mayor impacto en comunidades y organizaciones pesqueras. La pesca artesanal genera más empleos, mayor valor económico (8) y produce casi el mismo volumen de alimento para consumo humano directo que la pesca industrial (7). El sector artesanal se beneficiaría de apoyos para la compra de equipo de seguridad marítima, apoyo para infraestructura que permita agregar valor a sus productos, e incluso ambas flotas se beneficiarían de apoyos para programas de vigilancia.
Se debe replantear la forma en que se utilizan los subsidios pesqueros, eliminando los subsidios “malos”, para redirigir esos fondos a programas que apoyen las actividades sustentables (2). El sector pesquero en México necesita de inversiones que le ayuden a aumentar su competitividad y permita satisfacer las necesidades alimentarias del país. Eliminar programas que fomenten el aumento del esfuerzo pesquero, sin que existan medidas o límites específicos para las pesquerías, no solo afecta a la salud de las poblaciones de los recursos pesqueros, sino que pone en riesgo el futuro de la pesca en México.
Autores:
Santiago Dominguez-Sánchez*, Catalina López-Sagástegui**
Contacto:
DOI:
https://doi.org/10.13022/M34D0R
Afiliaciones :
*dataMares, Centro para la Biodiversidad Marina y la Conservación, A.C. **University of California Riverside, Riverside, CA., U.S.A.
Agradecimientos:
Cómo citar esta historia :
Santiago Dominguez-Sánchez, Catalina López-Sagástegui (2018): ¿Cómo invierte Mexico en su industria pesquera?. Datamares. InteractiveResource. https://doi.org/10.13022/M34D0R
References
- Sumaila, U. R. Khan, A. S. Dyck, A. J. Watson, R. Munro, G. Tydemers, P. y Pauly, D. 2010. A bottom-up re-estimation of global fisheries subsidies. J Bioecon. Vol 12:201-225.
- Sumaila, U. R. Lam, V. Le Manach, F. Swartz, W. y Pauly, D. 2016. Global fisheries subsidies: An updates estimate. Mar. Policy.
- CONAPESCA. 2012. Programas sujetos a reglas de operación 2008-2010. Disponible en: http://www.conapesca.gob.mx/wb/cona/programas_conapesca_sagarpa_ant.
- Cisneros-Montemayor, A. M. y Cisneros-Mata, M. A. 2018. A medio siglo de manejo pesquero en el noroeste de México, el futuro de la pesca como sistema socioecológico. Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, Vol 39. 12 pp.
- Rashid Sumaila y Daniel Pauly 2006. Catching more bait: A bottom-up Re-estimation of global fisheries subsidies. Fisheries Centre Reports 14.
- CONAPESCA. 2011. Ordenamiento Pesquero y Acuícola. Disponible en: http://www.conapesca.gob.mx/wb/cona/reglas_operacion_ordenamiento_pesquero_y_acuicola.
- Arreguín-Sánchez, F. Arcos-Huitrón, E. 2011. La pesca en México: estado de la explotación y uso de los ecosistemas. Hidrobiológica. 21 (3): 431-462 pp.
- Andrés Martínez-Estrada, Alejandro Melgoza-Rocha, Ismael Mascareñas-Osorio, Juan José Cota-Nieto (2017): ¿Cómo se pesca en México?. dataMares. InteractiveResource. https://doi.org/10.13022/M3B92B