Palabra clave:

#pescamxCONAPESCAEstadísticas de pesqueríasperiodismo de cienciapesca artesanalpesca industrialPesquerías

Panorama de la Pesca en México: Parte II.

En cada embarcación que zarpa desde Puerto San Carlos, Baja California Sur –y otros 16 estados costeños de México–, viajan los sueños de quienes trabajan en el sector pesquero. Alexis Torres de 27 años es un pescador independiente que sale en su panga, un tipo de lancha de carga, a capturar con redes o se sumerge a cazar con piola (1). A unas cuadras, vive Julio López de 55 años (2), quien hasta hace poco se hizo de una embarcación y motor de medio uso, en la cual zarpa con su amigo Jaime a pescar camarón, jaiba u otras especies objetivo de la pesca. Por su manera de llevar a cabo la faena, son conocidos como “pescadores artesanales” al igual que Alexis.

Hacia el norte en Puerto Peñasco, Sonora, se encuentran Víctor Montaño de 53 años y Miguel Ángel Cantú de 55, quienes salen en barcos de altura a traer producto (3). Lo mismo pasa en el puerto de Guaymas donde se encuentran las sardineras, cuyo proceso de captura es industrial (4).
image description
Son dos tipos de flotas que muestran de qué manera se pesca en el país. La industrial utiliza embarcaciones con una capacidad de almacenaje de más de 10 toneladas con una autonomía de más de 10 días, y la ribereña con una capacidad de almacenaje no mayor a 3 toneladas y una autonomía de 2 a 3 días. En la primera se ocupan redes con distintas adaptaciones para captar mayores volúmenes (2 tipos), mientras la segunda se diversifica en redes, equipo de buceo, trampas, cimbra y línea de mano con anzuelo (18 tipos) (5). Las labores que reflejan ambas flotas son sumamente importantes para el país y difieren en su impacto económico y productivo.  Lo analizaremos con base a datos de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) del periodo 2006-2014 (6).

 

Conclusiones

Ambas flotas recorrieron los 11 mil 500 kilómetros de litorales en el país a diario y extrajeron por encima de 1.2 millones de toneladas de producto marino anualmente, generando 11,000 millones de pesos.

La diferencia más notoria entre ambas flotas es que la flota artesanal aprovecha más especies que la flota de altura, aproximadamente 665 especies, agrupadas en 52 grupos, mientras que la de altura aprovecha 48 especies, agrupadas en 9 grupos. En otras palabras, la artesanal aprovecha casi 14 veces más el número de especies que la industrial y genera ganancias 2.5 veces mayor.

La flota industrial acumuló alrededor de 818,000 toneladas en promedio anualmente durante el mismo periodo. Para esta flota, solamente 3 grupos de especies representan el 90% del volumen total de captura, en las que la sardina alcanzó el 65%, seguido del atún con 14% y la anchoveta con 12%. Estos productos generaron en promedio poco más de 3 millones de pesos anuales.

Dentro del grupo de especies que aprovecha la flota artesanal, 23 especies comprenden el 90% del volumen total de capturas según los datos de la Conapesca. Entre 2006 y 2014, esta flota capturó casi 445,000 toneladas de pescados y mariscos en promedio anualmente y las especies que más contribuyen son “otras” con 17%, calamar con 11%, camarón 8%, jaiba 6%, pulpo 6% y almeja 5%.  El valor total económico generado por estas capturas fue de casi 8,000 millones de pesos anuales.

Cabe resaltar que el grupo “otras” corresponde a un grupo de especies capturadas de las cuales la Conapesca no ha desagregado la información respectiva en el periodo señalado. Se trata de un mercado que deja en promedio 71 ton y genera 650 mdp anuales y cuya relevancia explicaremos en historias futuras.

La flota ribereña, si bien no cuenta con el desarrollo tecnológico y autonomía de la flota industrial, tiene la posibilidad de intercambiar sus actividades entre pesquerías. La alta variedad de especies que se aprovechan se debe a la alta variedad de ecosistemas en las que la flota trabaja.

 

Este trabajo forma parte de un proyecto de periodismo científico impulsado por dataMares (datamares.org), que tiene como objetivo lograr una mayor transparencia, difusión y comprensión de información clave para la toma de decisiones relativas al uso sustentable y la conservación del capital natural del país. La colaboración estrecha entre periodistas y científicos de diversos grupos, en especial el Programa Marino del Golfo de California (PMGC), es un eje central de este proyecto, el primero con estas características en el país.

Autores:

Andrés Martínez-Estrada*, Alejandro Melgoza-Rocha*, Ismael Mascareñas-Osorio**, Juan José Cota-Nieto**

Contacto:

melgoza.alejandro@hotmail.com

DOI:

10.13022/M3B92B

Afiliaciones :

*Periodistas independientes **Centro para la Biodiversidad Marina y la Conservación A.C., La Paz B.C.S.

Agradecimientos:

.

Cómo citar esta historia :

Andrés Martínez-Estrada, Alejandro Melgoza-Rocha, Ismael Mascareñas-Osorio, Juan José Cota-Nieto (2017): ¿Cómo se pesca en México?. dataMares. InteractiveResource. https://doi.org/10.13022/M3B92B

References

1. Enrique Alvarado, Andrés M. Estrada, Alejandro Melgoza
2. Ibídem.
3. Enrique Alvarado, Andrés M. Estrada, Alejandro Melgoza
4. Instituto Nacional de la Pesca (Inapesca). Sustentabilidad y Pesca en México. Evaluación y Manejo (2006): Share http://www.inapesca.gob.mx/portal/documentos/publicaciones/pelagicos/libro_Rojo.pdf
5. Inapesca. Carta Nacional Pesquera. Share https://www.gob.mx/inapesca/acciones-y-programas/carta-nacional-pesquera-51204